Fundamentación y descripción
La bioeconomía representa un nuevo paradigma productivo basado en el uso intensivo del conocimiento, la innovación tecnológica y los recursos biológicos renovables para generar bienes y servicios de manera sostenible. En un contexto global atravesado por el cambio climático, la presión sobre los recursos naturales y las transformaciones tecnológicas, la bioeconomía se posiciona como una vía clave para diversificar las economías, reducir la dependencia de los combustibles fósiles y fomentar el desarrollo territorial.
Esta materia ofrece una formación integral sobre los distintos procesos industriales vinculados a la valorización de la biomasa, integrando aspectos técnicos, regulatorios, económicos y ambientales. Desde la comprensión de las tecnologías emergentes hasta el análisis del ciclo de vida de los productos biobasados, el enfoque propuesto permite al estudiante identificar oportunidades de innovación, evaluar impactos socioambientales y comprender las dinámicas de políticas públicas que impulsan el desarrollo bioindustrial.
Dada la riqueza ecosistémica, la capacidad agroindustrial y el desarrollo científico-tecnológico de Argentina, la bioeconomía industrial se presenta como una oportunidad estratégica para construir un modelo productivo más resiliente, inclusivo y ambientalmente responsable. Esta asignatura busca formar profesionales capaces de liderar ese proceso de transformación, articulando conocimiento técnico con visión de sostenibilidad y desarrollo.

DURACIÓN
32 horas

MODALIDAD
VIRTUAL SINCRÓNICO

CURSADA
Martes y Jueves de 19hs. a 22hs.

MODALIDAD DE LA EVALUACIÓN
Para su aprobación se requerirá de al menos un 75% de asistencia. A lo largo de la cursada se desarrollará un trabajo práctico integrador en el que se buscará que el alumno incorpore de forma activa los conocimientos desarrollados en la materia mediante el estudio y la evaluación de problemáticas locales propias.

FECHA DE INICIO
1 de Julio 2025

FECHA DE FINALIZACIÓN
8 de Agosto 2025
PROFESORES:
Dra. María Laura Matos
Dr. Alejandro Bacigalupe
Dr. Marcos Ortega
Lic. Laura Andrea Toyé
Ing. Martin Rearte
Lic. Mariana Marta Sánchez
Dra. Noelia Rosa Ortiz

OBJETIVOS
- Familiarizarse con los diferentes sectores asociados a la bioeconomía industrial y con sus tendencias de desarrollo actuales y futuras.
- Adquirir conocimientos generales sobre la utilización y valorización de los subproductos agroindustriales.
- Incorporar conceptos básicos de normativa, regulatoria e impacto económico de estos procesos dependiendo del sector industrial de aplicación.
- Compenetrarse con los aspectos de sostenibilidad socioambiental relacionados con la bioeconomía industrial.
- Interiorizarse sobre las políticas promocionales de la bioeconomía industrial a nivel nacional e internacional.

Actividad arancelada
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
Nuevas materias primas. Bioplásticos, biotextiles, bio-empaques. Materiales para construcción. Agroindustria. Inoculantes, biocontroladores y biofertilizantes. Bioenergía. Compuestos químicos. Biopolímeros. Biomateriales. Alimentación. Salud e higiene. Biomateriales implantables. Cosméticos. Utilización de subproductos.
María Laura Matos, Biotecnología INTI
Análisis de costos de insumos y procesos. Factores generales para encarar un proceso económico. Entradas (materias primas y otros recursos). Salidas (productos, subproductos y residuos). Energía (consumos energéticos). Logística de entradas y salidas. Recursos humanos (empleo, formación, higiene y seguridad). Factores regulatorios.
Desarrollos científico-técnicos. Valorización de subproductos. Redes de valor y modelos de negocio en bioeconomía. Regionalización y empleo. Nuevas escalas.
Plataformas y programas para la promoción de la bioeconomía industrial en la Unión Europea y en Latinoamérica.
Cracking de Biomasa. Procesos directos. Fermentación, bioconversión y bio-digestión. Fermentación de precisión. Biogás y producción de energía eléctrica. Procesos de agregado de valor: colorantes, saborizantes, prebióticos y probióticos. Biofármacos y biocosméticos.
María Laura Matos, Biotecnología INTI
Aceites y harinas. Aditivos y complementos alimentarios. Alimentos funcionales y alimentos sintéticos. Ingredientes. Nuevas fuentes de proteínas (vegetales, levaduras y hongos, cultivos celulares). Mercados y costos de producción. Normativas alimentarias.
Mariana Sánchez, Desarrollo de Alimentos INTI
Biofármacos y biosimilares. Vacunas, antibióticos y proteínas terapéuticas recombinantes. Diagnóstico. Fermentaciones industriales. Cultivo de Bacterias, levaduras y hongos. Enzimas nativas y recombinantes. Grado de purificación y escala. Bioinsumos para control biológico, inoculantes y biofertilizantes. Liberación de microrganismos al ambiente. Impactos y normativas regulatorias.
Marcos Ortega, Biotecnología INTI
Biocosméticos: Ingredientes naturales y bioactivos. Ácidos grasos esenciales, minerales y antioxidantes. Biomateriales. Micelios fúngicos. Subproductos formulados. Ensayo y desempeño de bioproductos.
Laura Toyé, Biotecnología INTI
Productos químicos de plataforma, Solventes, polímeros para plásticos. Pinturas, revestimientos, tintas y tintes. Surfactantes, adhesivos, lubricantes, plastificantes. Estabilizadores para caucho y plásticos. Fibras artificiales. Biopolímeros. Fibras y rellenos naturales. Biocompositos.
Alejandro Bacigalupe, Materiales Avanzados-INTI
Concepto de densificación. Procesos de densificación. Impacto en el transporte y almacenamiento de biomasa. Desafíos logísticos en el transporte de biomasa. Evaluación de costos y beneficios del transporte densificado. Fundamentos de la combustión de biomasa. Tecnologías y equipos para la combustión eficiente. Emisiones y control de contaminantes en la combustión de biomasa.
Martín Rearte, Energías Renovables NOA-INTI
Los biocombustibles en la matriz energética global. Producción de biodiésel y bioetanol. Transesterificación y fermentación. Aplicaciones en la industria. Biocombustibles sólidos: pellets, briquetas, y chips. Producción y características técnicas.
Martín Rearte, Energías Renovables NOA- INTI
Rendimiento energético y control de calidad. Marco normativo e industrialización. Tecnologías y sistemas para la producción de biogás. Beneficios ambientales. Tecnología de gasificación de biomasa. Gasificadores industriales.
Martín Rearte, Energías Renovables NOA- INTI
Concepto de biorrefinería. Definición y principios fundamentales. Rol de las biorrefinerías en la economía circular y en la sostenibilidad. Tipología de biorrefinerías.
Martín Rearte, Energías Renovables NOA- INTI
Biorrefinerías de primera y segunda generación. Biorrefinerías piloto, demostrativas e integradas. Biorrefinerías de pequeña escala. Densificación, transporte y combustión de biomasa. Ejemplos de proyectos y su importancia en el desarrollo de nuevas tecnologías
Martín Rearte, Energías Renovables NOA- INTI
Consumo y la producción sostenible. Economía circular y la sostenibilidad. Evolución de un sistema económico lineal a uno circular. Legislación y financiamiento. Estrategia e implementación de la Economía Circular y métricas para evaluación de impacto.
Noelia Ortiz, Consultora
Evaluaciones de ciclo de vida de productos bio-basados. Etapas. Impactos. Sostenibilidad. ISO 14040.
Noelia Ortiz, Consultora