Fundamentación
La estrategia de Atención Primaria de la Salud (APS) constituye un enfoque filosófico, organizativo y operativo integral para los sistemas de salud de los distintos países. Desde su concepción inicial, ha buscado fortalecer las capacidades nacionales para alcanzar la meta de «Salud para Todos» en el año 2000. Posteriormente, su alcance se ha ampliado y enriquecido con otros compromisos internacionales, como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, promovidos por Naciones Unidas. La formalización de la APS tuvo lugar en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1978 en Alma-Ata. En esta conferencia, diversas naciones con diferencias culturales, económicas y políticas lograron un consenso sobre la necesidad de un enfoque de atención sanitaria que garantizara el acceso equitativo a los servicios de salud, concebidos como un derecho fundamental. Asimismo, se integraron aspectos no exclusivamente asistenciales, vinculados a los determinantes sociales de la salud. Desde esta perspectiva, la APS prioriza la atención a los grupos poblacionales en situación de riesgo y a quienes, por razones geográficas, económicas, culturales o sociales, quedan excluidos del sistema sanitario. Además, se plantea la necesidad de garantizar la sustentabilidad de las políticas de salud, adaptándolas a las capacidades y necesidades de cada país. Si bien en muchos países ya existían experiencias orientadas a mejorar la cobertura y el bienestar de los sectores más vulnerables, la formulación original de la APS ha sido objeto de debates conceptuales y diferentes interpretaciones. En algunos casos, la APS ha sido restringida al primer nivel de atención, asimilándola erróneamente a una atención de baja complejidad. En Argentina, a más de 40 años de la Declaración de Alma-Ata, la APS sigue siendo un objetivo pendiente. Los cambios en los escenarios epidemiológicos y las condiciones sociales hacen urgente la necesidad de reorganizar el sistema de salud en función de sus principios fundamentales. Por ello, la difusión y la capacitación en APS, adaptadas a la realidad nacional, resultan esenciales para fortalecer la demanda de servicios sanitarios accesibles, de calidad y equitativos. Asimismo, es fundamental promover la articulación con los recursos sociales disponibles para mejorar la salud de la población, un componente clave del bienestar y el desarrollo social.


DURACIÓN
90 horas

MODALIDAD
Clases virtuales asincrónicas

DESTINATARIOS
Profesionales o técnicos integrantes de equipos de salud con experiencia e interés en la prestación y/o gestión de servicios.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Copia del DNI
DIRECTOR
Dr. Javier Oscar Vilosio

OBJETIVOS
Se espera que los futuros diplomados adquieran herramientas conceptuales que fundamenten la estrategia de APS y mejoren sus capacidades para diseñar e implementar planes, programas e intervenciones en sus respectivos ámbitos de práctica, alineados con este enfoque.

Actividad arancelada
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: La estrategia de APS se formula en el contexto de objetivos
orientados a la protección y el mejoramiento de la salud poblacional, es decir: la salud
pública. Es por ello muy relevante discutir y establecer en el inicio del curso un
conjunto de conceptos, definiciones y herramientas propias del campo de la salud
pública, y la importancia del conjunto de factores determinantes del estado de salud de
las poblaciones. - Objetos de Aprendizaje: Que el cursante pueda identificar y reconocer las
definiciones conceptuales y herramientas básicas referidas al enfoque poblacional del
proceso salud enfermedad y las condiciones sociales que son determinantes del mismo. - Contenidos mínimos:
- Conceptos de Salud Pública.
- Los principales determinantes sociales de la salud.
- Programa analítico:
- Conceptos de Salud Pública: Diferencias entre enfoque clínico y poblacional del proceso salud enfermedad. Medicina social. La salud como derecho y la responsabilidad del Estado. Salud en la Constitución Nacional. Salud y política.
- Los determinantes sociales de la salud: concepto y consecuencias. Justicia y equidad. El debate entre hábitos y condiciones de vida. El derecho a la salud. Salud en el contexto de las políticas sociales. Salud en el contexto de las políticas sociales.
- Salud y economía: la economía como determinante del estado de salud de la población. El problema económico de la escasez. El círculo virtuoso entre salud y economía. La salud y el capital humano de una comunidad. Los costos en salud: directos, indirectos, intangibles, costos de oportunidad. Economía, política y salud.
- Bibliografía:
- Navarro, V. (1998). Concepto actual de la salud pública. En Martínez, F., Castellanos, P. L., Navarro, V., Salud Pública (pp. 49-54). Ciudad de México: Mc Graw-Hill.
- "La salud de la población. Hacia una nueva Salud Pública" de J. Frenk Salud Pública de México, vol. 37, núm. 1, enero-febrero, 1995, pp. 88-90 Instituto Nacional de Salud Pública Cuernavaca, México.
- CEPAL / NU / OPS. La prolongación de la crisis sanitaria y su impacto en la salud, la economía y el desarrollo social. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/47301-la-prolongacion-la-crisis-sanitaria-su-impacto-la-salud-la-economia-desarrollo
- Alfaro-Alfaro N., Los determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la salud pública social, SaludJalisco Año 1 • Número 1 • Enero - Abril de 2014. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2014/sj141j.pdf
- Mújica OJ, Moreno CM. De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie atrás”. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e12. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.12.Maceira D, Caracterización del Sistema de Salud Argentino.1 Debate en el contexto Latinoamericano, Revista Estado y Políticas Públicas Nº 14. mayo de 2020 - septiembre de 2020. ISSN 2310-550X, pp. 155-179. Disponible en: https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/4536/1/RevEstadoPolPu%cc%81bl%2814%292020p155-179.pdf
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: Existen diversos modelos de organización de los servicios de salud, habitualmente descriptos a partir de la forma en que se financian, se gestionan y prestan los servicios. En el caso Argentino, se trata de un sistema mixto, complejo, típicamente fragmentado y segmentado, condiciones que afectan sensiblemente el desarrollo de intervenciones sanitarias que impliquen priorización, equidad, coordinación, logitudinalidad, e inclusive el fortalecimiento de la formación de recursos humanos críticos para el sector.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante adquiera un marco conceptual general sobre la organización de los sistemas sanitarios y pueda reconocer las peculiaridades del sistema de salud argentino y su influencia en el desarrollo de la estrategia de APS en nuestro país.
- Contenidos mínimos:
- Concepto de sistemas de salud. Tipos frecuentes.
- Características del sistema de salud argentino.
- Programa analítico:
- Concepto de sistemas de salud. Características que definen su complejidad. Conceptos de financiamiento, gestión y prestación, como categorías habituales para el análisis de los mismos. Modelos típicos.
- El sistema de salud argentino: sus componentes. Caracterización del sistema.
- Subsector público: financiamiento, modelo de gestión y modelos de atención.
- Seguridad Social: tipos de organizaciones. Financiamiento, modelo de gestión y modelos de atención.
- Subsector privado: prestadores y financiadores. Empresas de medicina prepaga. Financiamiento, modelo de gestión y modelos de atención.
- Bibliografía:
- Frenk, J. y de Ferranti, D. (2012).UniLa Lancet, 380 (9845), 862-864
- Murray, CJ y Frenk, J. (2000).A Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 78(6), 7
- Organización Mundial de la Salud (2000). El mundo Ginebra: OMS.
- Rodin, J., y de Ferranti, D. (2012). Cobertura sanitaria universal: ¿la tercera transición sanitaria mundial? The Lancet, 380 (9845), 861-862.
- Tobar, F. (2018). El sistema de salud en Argentina: situación actual y desafíos futuros. Revista Panamericana de Salud Pública, 42 , e56.
- Cetrángolo, O., & Goldschmit, A. (2016). El sistema de salud en Argentina: problemas y desafíos. CEPAL – Naciones Unidas.
- Cetrángolo, O., & Goldschmit, A. (2016). El sistema de salud en Argentina: problemas y desafíos. CEPAL – Naciones Unidas.
- Benzaquén, S. (2021). Análisis del sistema de salud argentino: fragmentación y equidad en la cobertura. Salud Colectiva, 17 , e3611.
- Ministerio de Salud de la Nación (2020). Sistema de Salud en Argentina: Informe de Situación. Buenos Aires: Ministerio de Salud.
- Bordoni, N. y Bascolo, E. (2021). Cobertura universal de salud en Argentina: avances y desafíos. Revista Argentina de Salud Pública, 12 (48), 7-15.
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: El concepto de niveles de atención en la estructura organizacional de un sistema de salud es fundamental para estructurar los programas y acciones sanitarias (incluyendo el perfil de los integrantes de los equipos de salud) en términos de priorización y racionalización de los recursos, y ampliación de la cobertura (oferta de servicios). La estrategia de APS frecuentemente es confundida como sinónimo de acciones exclusivamente del primer de atención. Por ello es muy importante comprender el concepto de organización escalonada, en base a condiciones que imponen el territorio (distancias, accesibilidad), las poblaciones (perfil social y epidemiológico) y los recursos disponibles en el sistema de salud.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante adquiera los conceptos de complejidad, referencia y contra referencia imprescindibles para el desarrollo de la estrategia de APS, más allá de las acciones circunscriptas al primer nivel de atención.
- Contenidos mínimos:
- Ecología de la APS.
- Características estructurales y funcionales del primer, segundo y tercer nivel de atención.
- Concepto de complejidad.
- Conceptos de necesidad y demanda.
- Referencia y contra referencia.
- Programa analítico:
- Perfil de utilización de los servicios de salud. Capacidad resolutiva del primer nivel de atención. La importancia de los problemas sanitarios prevalentes.
- El problema de la complejidad. Definición de tecnologías.
- Características estructurales y organizacionales típicas del primer, segundo y tercer nivel de atención.
- Articulación entre niveles: referencia y contra referencia. Comunicación/ coordinación entre niveles.
- Bibliografía:
- Vignolo, Julio, Vacarezza, Mariela, Álvarez, Cecilia, & Sosa, Alicia. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna, 33(1), 7-11. Recuperado en 07 de marzo de 2025, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-423X2011000100003&lng=es&tlng=es.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008).Informe sobre la Salud en el Mundo 2008: La Atención Primaria de Salud, Más Necesaria que Nunca. Ginebra: OMS. - Analizar la importancia de la atención primaria y su relación con los niveles de atención en los sistemas de salud.
- UnADM. Organización del Sistema de Salud https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/GSS/03/HOSS/unidad_03/descargables/HOSS_U3_Contenido_2022-1.pdf
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: Se considera a la Asamblea Mundial de la OMS de 1978 (Alma Ata) como el momento del nacimiento formal de la estrategia de APS. El contexto internacional de la época fue clave para la redacción del documento fundacional, que luego fue adaptado a las cambiantes condiciones del panorama internacional en las décadas siguientes. Sin embargo en el mismo se establecen las bases centrales de la formulación de la estrategia que debía asegurar la Salud para Todos en el año 2000. La concreción de la estrategia es todavía hoy una cuestión pendiente, aunque con diversos grados de desarrollo, en la mayoría de los países. Incluyendo al nuestro.
- Objetos de Aprendizaje: Que los cursantes puedan conocer y debatir sobre el documento de Alma Ata, sus problemas de interpretación, y la adaptación de algunos principios a la transformación de la realidad social y sanitaria de los países, a lo largo de los años.
- Contenidos mínimos:
- Bases conceptuales de la estrategia de APS.
- Programa analítico:
- Conferencia y declaración de Alma Ata. Objetivos. Bases de la estrategia formulada.
- Concepto de la atención de la salud como derecho de los pueblos y obligación de los Estados.
- Bibliografía:
- Conferencia de Astana (2018). Contexto histórico y conceptos centrales del documento Conferencia Mundial sobre Atención Primaria de Salud Desde Alma-Ata hacia la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 2018. Cobertura Universal de Salud (CUS), contenido de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Salud mundial y política exterior (A/RES/67/81), de 2013.
- El nacimiento y la evolución de la estrategia de APS: Conferencia de Alma Ata (1978). El mundo y argentina en 1978. Conceptos centrales del documento Declaración de Alma- Ata - Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, URSS, septiembre de 1978.
- Weisbrot M. Evolución y transformación conceptual de la atención primaria de la salud. Evid Act Pract Ambul. 2014:17(3). Jul-Sep. 100-103.
- OMS. Declaración de Alma-Ata. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
- Rapaport J, Atención primaria de la Salud en Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo, Universidad del País Vasco/ Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional . Disponible en: https://www.dicc.hegoa.ehu.eus/listar/mostrar/16
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: Las Conferencias de Ottawa (1986) y Astana (2018) son dos eventos clave que han marcado la evolución de la atención primaria de la salud (APS) a nivel mundial. La primera fue fundamental para consolidar la APS como la estrategia central para mejorar la salud pública global. En la Carta de Ottawa, se subrayó la importancia de la salud como un derecho humano fundamental y se abogó por la necesidad de una acción en varios frentes: no solo en el sector sanitario, sino también en áreas como la educación, el medio ambiente, el desarrollo social y la economía. En Astana (2018) se renovó el compromiso global con la APS, reafirmando su rol central en los sistemas de salud sostenibles y accesibles para todos. Se reconoció que la APS es clave para alcanzar la cobertura universal de salud y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en contextos de salud complejos y cambiantes.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante conozca y discuta los principales contenidos conceptuales de estos documentos.
- Contenidos mínimos:
- Impacto de las Conferencias de Ottawa y Astana en el modelo de APS.
- Programa analítico:
- La Carta de Ottawa: principios fundamentales y estrategias para la promoción de la salud.
- Contexto de la Conferencia y la Declaración de Astana.
- Relación entre APS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Comparación de los enfoques de Ottawa y Astana.
- Bibliografía:
- World Health Organization (WHO). (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: https://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/es/
- Carta de Ottawa (1986), contexto histórico, conceptos centrales del documento Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud- Una Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. Hacia un nuevo concepto de Salud Pública, de noviembre de 1986. Contexto histórico y conceptos centrales del documento La renovación de la atención primaria de la salud en las Américas. Documento de posición de la OPS/ OMS, 2007.
- Hernández, L. A., & Martínez, E. (2016). La atención primaria de salud en el siglo XXI: Un análisis crítico de las conferencias de Alma-Ata, Ottawa y Astana. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 54(5), 586-594.
- Salud, M. S. de la. (2019). La declaración de Astana: Un hito en la atención primaria de salud. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Recuperado de: https://www.salud.gob.ec
- Rodríguez, M. D. (2018). La Declaración de Astana: Avances y desafíos para la salud global. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 19(3), 245-257.
- González, A. L. (2018). De Alma-Ata a Astana: La evolución de la atención primaria de la salud en el contexto de la salud global. Editorial Médica Panamericana.
- Centro de Estudios de Salud Global (CESG). (2018). La atención primaria en salud: Reflexiones desde la Conferencia de Astana. CESG. Recuperado de: https://www.cesg.org
- Pérez, J. M., & García, I. (2017). La Carta de Ottawa y la Declaración de Astana: Relevancia y retos en la implementación de la atención primaria de la salud en América Latina. Revista Panamericana de Salud Pública, 42(1), 34-42.
- Vargas, F., & López, H. (2018). A 30 años de la Carta de Ottawa: La evolución del modelo de atención primaria de salud y su impacto en las políticas públicas de salud. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). OPS. La renovación de la atención primaria de la salud en las Américas. Documento de posición de la OPS/ OMS. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Renovacion_Atencion_Primaria_Salud_Americas-OPS.pdf
- OMS. Declaración de Astaná. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/primary-health/declaration/gcphc-declaration-sp.pdf
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: La prevención de enfermedades y riesgos para la salud constituye un pilar fundamental de las intervenciones de salud pública, particularmente desde la perspectiva de la estrategia de APS. Múltiples motivos justifican la inversión de los sistemas de salud en actividades preventivas. Sin embargo se requiere reconocer sus límites, particularmente en términos de costo efectividad e impacto sanitario (morbi mortalidad).
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante reconozca los diferentes tipos o modalidades de prevención, en el marco de los programas sanitarios poblacionales.
- Contenidos mínimos:
- Niveles de prevención, características y alcances.
- Programa analítico:
- Historia natural de la enfermedad y oportunidades de prevención.
- Prevención primaria: población destinataria, alcance, objetivos, metodologías, ejemplos de programas habituales.
- Prevención secundaria: población destinataria, alcance, objetivos, metodologías, ejemplos de programas habituales.
- Prevención terciaria: población destinataria, alcance, objetivos, metodologías, ejemplos de programas habituales.
- Prevención cuaternaria: población destinataria, alcance, objetivos, metodologías, ejemplos de programas habituales. sobrediagnóstico, falsos positivos, síndrome de Ulises.
- Bibliografía:
- Kopitowsky K, Prevención cuaternaria: se pueden y se deben limitar los daños por la actividad sanitaria. Rev. Hosp. Ital. B.Aires 2013; 33(3): 90-95.Disponible en: https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/servicios_attachs/8937.pdf
- Vignolo J. y col, Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna 2011; XXXIII (1):11-14
- López, M. A., & García, J. (2015). Los niveles de prevención en salud: Una revisión teórica. Revista de Salud Pública, 19(3), 345-352.
- Rodríguez, M., & Sánchez, P. (2017). Prevención de enfermedades: Estrategias y niveles de intervención en salud pública. Revista Española de Salud Pública, 91(6), 1-10.
- Castillo, M. A., & Pérez, L. (2013). La prevención en salud: Niveles y enfoques en la práctica clínica y comunitaria. Gaceta Sanitaria, 27(4), 301-308.
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: El enfoque ya clásico de Bárbara Starfield, en cuanto a los atributos o funciones centrales de la práctica de la APS constituyen un aporte fundamental para entender cómo el sistema de salud puede mejorar su calidad, eficiencia y accesibilidad, y cómo la atención centrada en el paciente puede tener un impacto positivo en la salud de la población.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante pueda comprender la importancia del enfoque de Starfield sobre los atributos centrales de la práctica de la APS y su impacto sobre la eficiencia en el sistema, el mejoramiento de los resultados, el control de los costos y el mejoramiento de la experiencia de los pacientes.
- Contenidos mínimos:
- Las funciones principales y secundarias propuestas por Starfield.
- Programa analítico:
- Funciones principales de la APS: accesibilidad, continuidad, integralidad, coordinación. Alcances, objetivos. Impacto esperado.
- Funciones secundarias de la APS: orientación comunitaria, orientación familiar, prevención y promoción. Alcances, objetivos. Impacto esperado.
- Diferencias entre atención primaria y atención especializada.
- Bibliografía:
- Starfield, B. (2001). La atención primaria de salud: un modelo de atención integral y accesible. Gaceta Sanitaria, 15(3), 190-194.
- Starfield, B. (2003). La atención primaria de salud: retos y logros en un mundo cambiante. Revista de Salud Pública, 7(4), 203-210.
- Starfield, B. (2004). Funciones y desafíos de la atención primaria en la mejora de la salud pública. Salud Pública de México, 46(4), 394-399.
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: La promoción de la salud y la educación para la salud son dos herramientas dentro de la estrategia de APS que permiten mejorar la calidad de vida de la población, reducir la carga de enfermedades y optimizar los recursos sanitarios. La promoción de la salud se centra en crear condiciones que permitan a las personas y comunidades tomar el control de su propia salud, mientras que la educación para la salud es clave para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población en relación con su bienestar.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante sea capaz de reconocer la relevancia de estas intervenciones en el marco de la implementación de la estrategia de APS.
- Contenidos mínimos:
- Definiciones y alcances de los conceptos de promoción de la salud y educación para la salud.
- Diferencias entre promoción y prevención.
- Diferencias entre el enfoque de estilos de vidas y condiciones de vida en promoción de la salud.
- Intervenciones típicas.
- Programa analítico:
- Importancia de la promoción de la salud: prevención de enfermedades, reducción de costos en salud, empoderamiento de la comunidad, impacto sobre los determinantes sociales de la salud, sostenibilidad del sistema de salud.
- Estilos de vida saludables y condiciones de vida saludables, diferencias conceptuales.
- Importancia de la educación para la salud: promoción de hábitos saludables, prevención de riesgos, autocuidado y adherencia a tratamientos, reducción de desigualdades en salud, fortalecimiento de la red de apoyo comunitaria.
- Bibliografía:
- OPS. Promoción de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
- Gómez, F., & Curcio, C. L. (2018). Envejecimiento activo y saludable: una estrategia de Atención Primaria para la promoción de la salud en la vejez. Medicina Clínica, 151(1), 11-14.
- López, M. J., & Vázquez, M. L. (2017). Promoción de la salud mental en Atención Primaria: retos y oportunidades. Gaceta Sanitaria, 31(2), 161-167.
- Santos, E., & Ruiz, C. (2021). Educación para la salud y autocuidado en Atención Primaria: una perspectiva integral. Revista de Atención Primaria, 53(4), 234-240.
- Martínez, P., & Sánchez, L. (2020). La educación para la salud en la atención primaria: retos y oportunidades. Gaceta Sanitaria, 34(3), 215-221.
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: Las Redes Integrales de Servicios de Salud (RISS) son un modelo de organización del sistema de salud que busca mejorar la eficiencia, accesibilidad y calidad de los servicios, especialmente en el marco de la Atención Primaria de Salud (APS). Su importancia radica en su capacidad para garantizar una atención coordinada, continua y centrada en las necesidades de la población. La organización en redes de servicios de salud implica una respuesta al problema de la fragmentación, y por lo tanto apunta a garantizar las funciones de APS, fortaleciendo la accesibilidad, la cobertura y el impacto sobre la salud poblacional.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante pueda adquirir y valorar la importancia de los conceptos de articulación y coordinación de diferentes efectores en el ámbito de un territorio y población definidos.
- Contenidos mínimos:
- Concepto de territorio en la programación sanitaria, cobertura, accesibilidad, integración de niveles de atención. Coordinación organizativa y asistencial.
- Programa analítico:
- El espacio geográfico en la gestión de APS: regionalización. Accesibilidad. Áreas programa. Niveles de complejidad del sistema de salud. Referencia y contra referencia. La APS como centro de la organización del sistema de salud
- Redes integrales de servicios de salud (RISS). Fragmentación del sistema de salud. Concepto, atributos de las RISS. Hoja de ruta de OPS/OMS.
- RISS y accesibilidad a los servicios de salud, atención integral a lo largo del tiempo, fortalecimiento de la coordinación, vinculación de la atención primaria con la atención especializada y hospitalaria. Optimización de la derivación de pacientes y el seguimiento de casos. Enfoque en la prevención y promoción de la salud. Optimización del uso de recursos. Impulso al uso de tecnologías y sistemas de información en salud.
- Bibliografía:
- OPS, Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas, Washington, D.C.: OPS, © 2010 (Serie: La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas No.4) ISBN: 978-92-75-33116-3. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/APS-Redes_Integradas_Servicios_Salud-Conceptos.pdf
- MSN, Monitoreo de procesos de redes integradas de servicios de salud: resultados del relevamiento de medio término. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-10/monitoreo-procesos-redes-servicios-de-salud-resultados.pdf
- Organización Panamericana de la Salud (2010). Redes Integradas de Servicios de Salud. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31323
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: La evaluación de la calidad de los servicios de APS es esencial para garantizar un sistema de salud eficiente, equitativo y centrado en las necesidades de la población. Su implementación mejora la atención médica, la satisfacción de los pacientes y los resultados en salud, asegurando que la APS cumpla su rol como el pilar fundamental de los sistemas de salud modernos. Las herramientas P-CAT, desarrolladas originalmente por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Universidad Johns Hopkins, permiten medir el grado de orientación de los sistemas de salud hacia la APS, asegurando que los principios fundamentales como accesibilidad, continuidad, coordinación e integralidad sean cumplidos.
- Objetos de Aprendizaje: Que los cursantes reconozcan e incorporen a su práctica el concepto de evaluación de programas e intervenciones en el ámbito de la APS, y la utilidad de las herramientas P-CAT.
- Contenidos mínimos:
- Concepto e importancia de la evaluación en el ciclo de formulación de políticas sanitarias. Relación entre evaluación y calidad.
- Programa analítico:
- Herramientas de evaluación en APS.
- PCAT. (Primary Care Assessment Tools). Origen, utilidad, metodología. Componentes: PCAT usuarios / centros / prestadores / sistemas.
- Bibliografía:
- Berra, Silvina, El estudio de las funciones de la atención primaria de la salud: adaptación e implementación de los cuestionarios PCAT en Argentina / 1ª ed. - Córdoba: el autor, 2012. E-Book.
- Pasarín MI et al., Un instrumento para la evaluación de la atención primaria de salud desde la perspectiva de la población, Aten Primaria. 2007;39(8):395-403 https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13108612
- Paganini JM y col., Evaluación de sistemas de salud y la estrategia de APS. Revista Argentina de Salud Pública | Vol. 1 - N° 2 - Marzo de 2010
- Villalbí JR y col., Evaluación de la atención primaria de salud, Aten Primaria 2003;31(6):382-5. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13046190
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: El médico general o médico de familia tiene un papel fundamental en la Atención Primaria de Salud (APS), ya que es la primera línea de contacto para los pacientes y actúa como un punto central para la atención integral, continua y accesible. Este profesional es crucial no solo para tratar enfermedades, sino también para prevenirlas, promover la salud y coordinar el cuidado a lo largo de la vida.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante reconozca la relevancia del médico general (o de familia) como un especialista calificado para el desempeño en el contexto de la implementación de la estrategia de APS y particularmente en el primer nivel de atención.
- Contenidos mínimos:
- Perfil del médico general/ familiar. Incumbencias y complejidad de su actuación en el marco de los equipos de salud.
- Programa analítico:
- Medicina general/ familiar y APS: definiciones. Características de la medicina familiar/general en la concepción del proceso salud enfermedad y la relación con el paciente y su entorno.
- Aptitudes y competencias.
- Inserción del MG/MF en los diferentes niveles de atención del sistema de salud.
- Bibliografía:
- FJ. Gallo Vallejo et al. Perfil profesional del médico de familia. Atención primaria, Vol. 23. Núm. 4. Páginas 236-245 (marzo 1999) https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-perfil-profesional-del- medico-familia-14766
- López, M., & Ruiz, P. (2020). Desafíos y perspectivas del médico de familia en la atención primaria. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, 41(4), 220-22
- Ramos, A., & González, J. (2018). El médico de familia y su impacto en la salud pública. Gaceta Médica de México, 154(2), 176-182.
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: El concepto de APS se vincula con el enfoque poblacional de la salud y enfatiza en los aspectos del cuidado preventivo, orientado a diferentes grupos poblacionales. Los conceptos de promoción (tradicionalmente asociado con el de educación para la salud) y prevención son aspectos centrales del modelo de intervención promovido en el marco de la APS. El ámbito comunitario es donde típicamente se desarrollan están intervenciones, donde juegan un papel relevante agentes de salud no profesionales, insertos en las comunidades. Es ese ámbito también donde los cambios demográficos y epidemiológicos generan cada vez mayor demanda de cuidados sociales y sanitarios.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante sea capaz de reconocer las principales modalidades de intervención sanitaria y social desde la perspectiva de la APS.
- Contenidos mínimos:
- Agentes de salud comunitarios.
- Enfermería comunitaria.
- APS y atención domiciliaria.
- Programa analítico:
- APS y atención en la comunidad. Los cambios del escenario demográfico y epidemiológico: las demandas de atención del envejecimiento y la cronicidad. Crisis del modelo de atención centrado en el hospital. Dispositivos de atención en la comunidad e integración del equipo de salud. Medicina domiciliaria.
- Enfermería comunitaria: definición, alcances, intervenciones, aptitudes y competencias. Proceso de atención de enfermería (PAE) en enfermería comunitaria.
- Agentes de salud comunitarios. Concepto. Experiencias en la región con trabajadores de salud comunitarios/ agentes sanitarios/ promotores de salud. Su integración al equipo de salud en el contexto de la APS.
- Bibliografía:
- Ferrer Arnedo C. La Enfermería comunitaria en un modelo de gestión clínica en Atención Primaria, Rev Adm Sanit. 2009;7(2):261-74 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-pdf-13139762
- Olga María de Alencar et al., Conocimiento y prácticas de los agentes de salud comunitarios en el contexto de la promoción de la salud: una revisión integradora. Enferm. glob. vol.19 no.59 Murcia jul. 2020 Epub 10-Ago-2020 https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1695-61412020000300626&script=sci_arttext
- Generalitat Valenciana. Agentes de Salud de base comunitaria. Cuaderno de formación-acción Promoción de la salud comunitaria desde la educación entre iguales en entornos de vulnerabilidad social. https://www.enfermeriacomunitaria.org/web/attachments/article/2943/20220718_Cuaderno%20Formacio%CC%81n%20ASBC_2021.pdf
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: La Atención Primaria de Salud (APS) es el primer nivel de contacto de las personas con el sistema de salud y tiene un enfoque preventivo, integral y comunitario. En este sentido, enfatizar el cuidado de la salud materno infantil dentro de la APS es fundamental para garantizar el bienestar de las madres y los niños, ya que este grupo poblacional es altamente vulnerable y determinante en el desarrollo de la sociedad.
- Objetos de Aprendizaje: Fortalecer conocimientos, habilidades y actitudes en los estudiantes para la promoción, prevención y atención de la salud de madres y niños.
- Contenidos mínimos:
- Determinantes sociales y salud materno infantil.
- Mortalidad materna y mortalidad infantil.
- Programa analítico:
- Conceptualización de la Salud Materno Infantil y APS. Su importancia. Impacto de la salud materno infantil en el desarrollo social y económico.
- Natalidad / fecundidad.
- Determinantes Sociales de la Salud Materno Infantil. Importancia del acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento, educación y nutrición.
- Atención y Prevención en la Salud Materna, control prenatal: frecuencia, objetivos y beneficios.
- Beneficios de la atención institucional del parto y su impacto en la mortalidad materna y neonatal.
- Cuidado del puerperio y promoción de la salud postnatal.
- Salud Infantil en el Primer Nivel de Atención: atención del recién nacido: cuidados esenciales en las primeras horas de vida. Importancia del control del crecimiento y desarrollo infantil.
- Fomento de la lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria adecuada.
- Mortalidad infantil, significado y clasificación.
- Vacunación y suplementación nutricional.
- Estrategias de Promoción y Educación en Salud Materno Infantil.
- Bibliografía:
- Mortalidad infantil según Criterios de Reducibilidad. Cuarta revisión 2023. Conclusiones y recomendaciones del Taller de Expertos para la revisión completa de la Clasificación de Mortalidad Infantil según los Criterios de Reducibilidad utilizados en la Argentina. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/salud-materno-infantil-diagnostico-de-situacion-republica-argentina-2005-2014.
- OPS/OMS. Salud materna. https://www.paho.org/es/temas/salud-materna
- OPS/OMS. Salud del niño. https://www.paho.org/es/temas/salud-nino
- OPS/OMS. Perfil de país. Argentina. https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/argentina#:~:text=Salud%20maternoinfantil,51.8%25%20(figura%204).
- INDEC. Indicadores de Salud. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-4-32-94
- MSAL/OPS. Indicadores básicos 2023. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/indicadores-basicos_2023-web.pdf
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como la diabetes, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades respiratorias crónicas, representan una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo. Según la OMS, las ECNT son responsables de aproximadamente el 74% de las muertes a nivel global, afectando especialmente a poblaciones vulnerables con menor acceso a servicios de salud.
- Objetos de Aprendizaje: Que los cursantes comprendan la relevancia del problema y su impacto en los sistemas de salud, asi como la importancia de las estrategias de prevención, diagnóstico y manejo de ECNT desde el primer nivel de atención.
- Contenidos mínimos:
- Impacto presente y futuro de las ECNT. Factores determinantes.
- Herramientas de intervención desde la estrategia de APS.
- Programa analítico:
- Relevancia de las ECNT en la salud pública.
- Papel de la APS en la prevención y control de las ECNT: prevención a través de la educación en salud, la promoción de estilos de vida saludables y la detección temprana. Acceso equitativo a la atención médica. Fomento de la atención integral y continua, incluyendo intervenciones comunitarias y el manejo de factores de riesgo como el tabaquismo, la obesidad y la inactividad física.
- Impacto esperado de la atención de las ECNT en el marco de la estrategia de APS: reducción de la carga de enfermedad y de los costos asociados al tratamiento de complicaciones. Mejor calidad de vida para los pacientes con ECNT mediante una atención integral y continua. Fortalecimiento del sistema de salud al disminuir la demanda en hospitales y mejorar la eficiencia en la gestión de recursos.
- Bibliografía:
- Martínez, R., & Rodríguez, M. (2018). "Enfermedades crónicas no transmisibles y su impacto en la salud pública: un desafío para la Atención Primaria de Salud". Revista de Salud Pública, 20(4), 557-567.
- Cordero, C., & García, J. (2020). "La integración de las enfermedades crónicas no transmisibles en la estrategia de la Atención Primaria de Salud: una visión desde los servicios comunitarios". Revista Latinoamericana de Salud Pública, 25(3), 342-350.
- Serrano, A., & Rodríguez, M. (2019). "El control de las enfermedades crónicas no transmisibles: una aproximación desde la Atención Primaria de Salud en países en desarrollo". Revista Latinoamericana de Medicina, 48(6), 724-731.
- López, A., & Fernández, L. (2019). "El enfoque de la Atención Primaria de Salud en la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles". Salud Global, 13(2), 200-209.
- OPS. Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: La salud ambiental se refiere a la interacción entre los factores ambientales y la salud humana. Este concepto abarca el aire, agua, alimentos, clima, contaminación, espacios urbanos y rurales, entre otros. La relación entre el medio ambiente y la salud humana es cada vez más evidente, dado que los factores ambientales influyen significativamente en el desarrollo de enfermedades y en la calidad de vida de las personas.En este contexto, el modelo One Health (OPS/OMS) es fundamental, ya que reconoce la interconexión de la salud humana, animal y ambiental. Las enfermedades zoonóticas, la contaminación, el cambio climático y la deforestación son solo algunos de los factores que afectan tanto a los seres humanos como a los animales, y que pueden tener repercusiones a nivel ecológico.
- Objetos de Aprendizaje: Que los cursantes comprendan la interdependencia de la salud humana con el ambiente físico y otros seres vivos, y la necesidad de su cuidado.
- Contenidos mínimos:
- Concepto de One Health.
- Principales riesgos ambientales para la salud.
- Concepto de zoonosis.
- Programa analítico:
- Definición y comprensión del concepto de "One Health". Interrelación entre la salud humana, animal y ambiental. Enfermedades zoonóticas.
- Identificación de factores ambientales que impactan la salud humana. Contaminación del aire, agua y suelo, residuos, cambio climático, deforestación. Brotes de enfermedades relacionadas con el ambiente (p. ej., enfermedades transmitidas por vectores como el dengue).
- Estrategias de prevención y control en APS.
- Principales enfermedades asociadas a la salud ambiental.
- Bibliografía:
- MSN. Redes. Módulo Abordaje integral de personas con enfermedades crónicas no transmisibles - modelo MAPEC. Disponible en: chrome-https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000681cnt-manual-abordaje-integral-personas-enfermedades-cronicas-no-transmisibles.pdf
- MSN. Salud ambiental. Banco de recursos. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/bancos/materiales-para-equipos-de-salud/problematicas/salud-ambiental/?page=3
- OMS. Una sola Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/one-health
- Díaz, J. P., & Duran, J. C. (2011). El enfoque One Health: Un nuevo paradigma para abordar las zoonosis y la salud global. Revista de Salud Pública, 13(1), 22-27.
- González, J. L., & Rodríguez, R. (2016). One Health: La integración de salud humana, animal y ambiental para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Revista Chilena de Infectología, 33(6), 580-589.
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: Las epidemias son fenómenos que tienen un impacto directo sobre la salud de las comunidades y requieren una respuesta rápida, coordinada y eficiente. En el contexto de la APS, que se basa en la proximidad y accesibilidad a las comunidades, es esencial que los profesionales estén capacitados para abordar las epidemias de manera integral.
- Objetos de Aprendizaje: Que el cursante refuerce sus conocimientos sobre la aparición de brotes y la extensión de epidemias y pandemias desde la perspectiva comunitaria, y las intervenciones típicas en el marco de la APS.
- Contenidos mínimos:
- Brote/ epidemia/ pandemia.
- Intervenciones de base comunitaria.
- Importancia de las vacunas.
- Programa analítico:
- Conceptos de brote, epidemia y pandemia. Incidencia y prevalencia.
- Prevención y control desde la base de la atención sanitaria: vigilancia, monitoreo, promoción de la salud y educación comunitaria en la detección de brotes.
- Medidas preventivas: vacunación, el aislamiento de casos y el seguimiento de contactos.
- Enfoque integral e interdisciplinario, requerido para afrontar epidemias. APS coordinando recursos y esfuerzos con otros sectores para implementar estrategias conjuntas que minimicen el impacto de las epidemias.
- Vigilancia epidemiológica en la APS.
- Vacunación. Programa Nacional de Inmunizaciones.
- Bibliografía:
- Sánchez, P., & Gómez, M. (2020). "La respuesta de la Atención Primaria de Salud frente a epidemias: Retos y estrategias en el contexto de la COVID-19". Revista Española de Salud Pública, 94(3), e1-e12.
- >González, R., & Hernández, J. (2018). "El papel de la Atención Primaria de Salud en la prevención y control de epidemias en América Latina". Revista de Medicina Preventiva y Salud Pública, 36(2), 85-92.
- Jiménez, P., & Herrera, D. (2021). "El rol de la Atención Primaria de Salud en la gestión de emergencias epidémicas: Una revisión sistemática". Revista Internacional de Medicina y Salud, 48(2), 135-142.
- Vega, M., & Sánchez, J. (2016). "Desafíos de la Atención Primaria en la gestión de epidemias: Lecciones aprendidas y perspectivas futuras". Revista de Epidemiología y Salud Pública, 22(1), 47-
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.
- Carácter: teórico.
- Horas totales: 4.
- Fundamentación: Las tecnologías digitales y la innovación tecnológica están transformando la forma en que se brinda atención sanitaria. La integración de tecnologías en APS permite mejorar la calidad, accesibilidad y eficiencia de los servicios de salud.
- Objetos de Aprendizaje: Que los cursantes incorporen los conceptos de tecnología sanitaria, transformación digital y herramientas posibles para mejorar la gestión en el marco de la APS.
- Contenidos mínimos:
- Transformación digital.
- E-health / m-health
- Inteligencia artificial.
- Programa analítico:
- Conceptualización de las Tecnologías en Salud: tecnologías de la información y comunicación (TIC) en salud. Tipos de tecnologías en APS: e-Salud, telemedicina, sistemas de información, dispositivos médicos, aplicaciones móviles.
- Beneficios y desafíos de las tecnologías en la atención primaria.
- Sistemas de Información en Salud (SIS).
- Dispositivos de Monitoreo Remoto y Wereables.
- Big Data y Análisis de Datos en APS.
- Educación y Promoción de la Salud a través de Tecnologías. Uso de plataformas digitales, aplicaciones y redes sociales para promover la salud y la prevención.
- Inteligencia artificial en salud.
- Bibliografía:
- M.Alfaro et al, Nuevas tecnologías en atención primaria: personas, máquinas, historias y redes. Informe SESPAS 2012, GacSanit.2012;26(S):107–112
- OPS. Salud electrónica. https://www.emro.who.int/health-topics/ehealth/
- Mª Guadalupe Fontán Vinagre et al., Abordaje y atención a la cronicidad con tecnologías digitales en las políticas sanitarias en España. Rev. Esp. Salud Publica 98 07 Feb 2025Jan-Dec 2024 https://www.scielosp.org/pdf/resp/2024.v98/e202406040/es
- Andrea Ulrich, Tres impactos de la salud digital en la atención de la salud
https://blogs.iadb.org/salud/es/tres-impactos-de-la-salud-digital-en-la-atencion-de-la-salud/ - Mariona Vilar Pont et al, Impacto de la implementación de las nuevas tecnologías para innovar y transformar la atención primaria:la enfermera tecnológica. Telemedicina, Vol. 3. Núm. S1. (diciembre 2021)
- OMS, Estrategia mundial sobre salud digital 2020–2025 https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/344251/9789240027572-spa.pdf
- Francesc Alòs et al, La salud móvil en atención primaria. Nuevos desafíos en el desarrollo de soluciones para promover la actividad física y el bienestar, Atencion Primaria 56 (2024) 102900 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10944101/pdf/main.pdf
- Metodología de Evaluación: Virtual, asincrónica.