La base conceptual de la Diplomatura son los lineamientos del “Acuerdo de Paris”, firmado en diciembre de 2015 para limitar el incremento de la temperatura media mundial (al que Argentina suscribió el 22 de abril de 2016 y ratificó el 21 de septiembre de ese mismo año), la reciente COP26 en Glasgow con la demanda insatisfecha de “descarbonizar”, y los compromisos que se postergaron para la COP27 de 2022 en Egipto.
También se apoya en algunos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, que sirven de guía para las acciones climáticas que reducirán las emisiones y crearán resiliencia climática, y cuya agenda hasta el 2030 comprende los siguientes objetivos:
Fin de la pobreza
Hambre cero
Salud y bienestar
Educación de calidad
Igualdad de género
Agua limpia y saneamiento
Energía asequible y no contaminante
Trabajo decente y crecimiento económico
Industria, innovación e infraestructura
Reducción de las desigualdades
Ciudades y comunidades sostenibles
Producción y consumo responsables
Acción por el clima
Vida submarina
Vida de ecosistemas terrestres
Paz, justicia e instituciones sólidas
Alianzas para lograr los objetivos
Algunos de los indicadores ambientales más importantes, como la huella material absoluta, la pérdida de biodiversidad y las emisiones de gases de efecto invernadero se están trasladando en la dirección equivocada, advirtiéndonos sobre un presente problemático. Este presente puede verse reflejado constantemente en desastres naturales de distintas magnitudes.
Sin embargo, este estado de crisis resulta motivador para el encuentro y el debate de cómo convivir y trabajar juntos en el cuidado de nuestros recursos. Como actores principales de la educación superior nos marca una dirección y sentido e inicia una vía de reflexión-acción sobre la educación que incide directamente en el modo de comprender la Universidad. En palabras de John M. Keynes “la dificultad no radica tanto en desarrollar nuevas ideas, sino en cómo escapar de las viejas”.

DURACIÓN
150 horas

MODALIDAD
Clases virtuales

EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación parcial al finalizar cada módulo y un trabajo final integrador al finalizar el cursado de la diplomatura.

PERFIL DEL DIPLOMADO
Los alumnos que aprueben la diplomatura estarán capacitados para el trabajo multidisciplinario orientado al abordaje de problemas concretos, diseñando, implementando y evaluando acciones de desarrollo sostenible, con énfasis en el entendimiento del cambio climático y sus efectos, la gobernanza, el desarrollo de políticas públicas y la economía, y haciendo foco en el sector energético y el desarrollo sustentable. Estos profesionales podrán desempeñarse en el sector público, el privado, la academia y las organizaciones de la sociedad civil con la finalidad de contribuir a la planificación, comercialización, distribución y control del consumo de la energía, la gestión del capital natural y el desarrollo de proyectos de innovación que apoyen el crecimiento socioeconómico, la seguridad energética y la biodiversidad.

CERTIFICACIÓN
EL IUDPT entregará el certificado de la Diplomatura en el cuál constarán las 150 horas de duración del curso.
Requisitos para certificación de aprobación:
* Asistencia 80% de las clases virtuales
* Entregar del 100% de los trabajos prácticos
* Aprobar de las evaluaciones parciales.
* Entregar y aprobar el trabajo final integrador.
DIRECCIÓN
Mgtr. Norma Cadoppi Frigerio
COORDINACIÓN
Lic. Roberto Tassara
DOCENTES:
- Ing. Alejandro Zitzer
- Lic. Andrés Di Pelino
- Ing. Salvador Gil
- Dr. Juan Pablo Zagorodny
- Dr. Ignacio Katz
- Mgtr. Norma Cadoppi Frigerio
- Dr. Alejandro Mentaberry

OBJETIVOS
Actualizar y consolidar conocimientos sobre aspectos centrales del Desarrollo Sostenible

Actividad arancelada
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
-
Unidad 1. Las Energías Renovables: pasado, presente y futuro
Transición y complementariedad de la matriz energética. Fuentes renovables de energía: bioenergías, energía eólica, energía solar fotovoltaica y solar térmica, geotérmica, hidrógeno, pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, mareomotriz.
-
Unidad 2. Marco normativo y comercial para las Energías Renovables
Mercado Eléctrico, hidrocarburos y fuentes renovables. Normativa, elaboración de proyectos, financiamiento, mecanismos de coordinación entre los actores del mercado energético. Aspectos legales, económicos y de derecho ambiental.
Unidad 3. Eficiencia energética y uso racional de la energía
Eficiencia energética y uso racional de la energía. Arquitectura sostenible. Transporte híbrido y eléctrico. Almacenamiento, baterías de litio y otras.
Unidad 4. El Cambio climático y su impacto en el ambiente y la salud humana
Efectos de la energía fósil en la salud del ser humano. Impacto en el calentamiento global y el Cambio Climático. Las energías renovables como Política de Desarrollo.
-
Unidad 5. Sostenibilidad y transicion tecno-productiva.
Demografía y límites planetarios. Demandas económicas y sociales. Sostenibilidad y crecimiento económico. Economía del conocimiento y transición tecno-productiva. Futuras disrupciones tecnológicas. Trabajo y educación en la era del conocimiento.
-
Unidad 6. La bioeconomía como vía de desarrollo sostenible
El concepto de bioeconomía. Sectores y redes bioeconomicas. Valorización de la biomasa. Bio-industrialización y desarrollo territorial. Biorrefinerías y plataformas de conversión de la biomasa. La bioeconomía como camino de desarrollo.