
Cursos de extensión
Bioinsumos: Cómo mejorar la producción agrícola
Res C.S N 8-2025
Fundamentación y descripción:
La capacitación en bioinsumos está desarrollada para transformar la enseñanza de la agricultura y las ciencias naturales en las escuelas. Los docentes, como actores clave en la formación de las futuras generaciones de productores y profesionales agropecuarios, requieren una actualización constante en prácticas agrícolas sostenibles. Esto les permitirá fomentar en sus alumnos las capacidades necesarias para enfrentar los desafíos ambientales y productivos del futuro.
Los contenidos del curso proporcionarán a los docentes una sólida base en bioinsumos, así como las herramientas y técnicas necesarias para aprovechar el potencial de los microorganismos en la producción sostenible. De esta manera, podrán comprender la diversidad y el funcionamiento de microorganismos benéficos para los cultivos, identificar los más adecuados para cada situación e hipotetizar estrategias de manejo basadas en su uso.
Esta formación se articula y utiliza como base conocimientos adquiridos en los espacios curriculares de agro-ecosistemas, agro-biotecnología y biología II del nivel secundario con orientación agraria y orientación ciencias naturales. Así como también, en con elementos del clima y suelos, producción vegetal intensiva I y II, biología eje temático de microbiología y agricultura de la Tecnicatura en producción agropecuaria. Al integrar estos conocimientos, los docentes podrán ofrecer una visión actual de la agricultura, fomentando un pensamiento crítico y una actitud proactiva ante los desafíos ambientales.
En resumen, este curso busca generar espacio de aprendizaje donde los docentes puedan construir sus propios conocimientos y compartir sus experiencias con colegas para que puedan transmitir a sus estudiantes una visión integral y actualizada de la agricultura, basada en los conocimientos más recientes sobre bioinsumos. Fomentando el trabajo colaborativo y la reflexión crítica, con el fin de formar profesionales más competentes y comprometidos con el desarrollo de sistemas agrícolas sostenibles.


DURACIÓN
30 horas reloj
El curso se realizará en 8 clases virtuales sincrónicas, con un total de 20 horas sincrónicas y 10 horas asincrónicas.

MODALIDAD
Clases virtuales sincrónicas mediante la plataforma Zoom, con material de lectura asincrónico.

MODALIDAD DE LA EVALUACIÓN
Para evaluar los aprendizajes, los docentes participarán en una simulación de clase a nivel secundario. Trabajando en equipo, deberán diseñar y dictar una lección que integre los conocimientos adquiridos sobre bioinsumos. Posteriormente, otro grupo evaluará la clase, proporcionando retroalimentación constructiva y sugerencias para mejorar. Esta dinámica promueve un aprendizaje activo y significativo, al desafiar a los docentes a aplicar los conocimientos teóricos en un contexto real y a recibir retroalimentación de sus pares.

CERTIFICACIÓN
Luego de aprobada la evaluación final se entregará certificado de aprobación.

REQUISITOS
Ser docente de nivel secundario, preferentemente de orientaciones agrarias o de Ciencias Naturales o de la Tecnicatura en producción agropecuaria. Ser alumnos/as de ISFD con más del 75% de la carrera aprobada e interesados en la temática.
PROFESOR:
- Ing. Gustavo González Anta

OBJETIVOS
Los principales objetivos perseguidos con el presente curso son:
I. Que el docente obtenga una visión integral de la cantidad, diversidad, diferenciación, funcionalidad y resiliencia ambiental que poseen los microorganismos empleados en la agricultura.
II. Que el docente conozca las herramientas microbiotecnológicas que se pueden emplear para favorecer el crecimiento, desarrollo, nutrición y producción de biomasa y rendimiento de diferentes cultivos agrícolas a nivel de lote de producción.
III. Que el docente adquiera conocimientos de los bioinsumos de control de patógenos fúngicos utilizados para mejorar la producción en cantidad y calidad de los cultivos agrícolas; reduciendo a su máxima expresión las posibilidades de generar resistencia.
IV. Que el docente conozca las estrategias, cuidados y condiciones de aplicación de los diferentes productos microbiotecnologicos; a los efectos de obtener los mejores resultados agronómicos a campo.
V. Que el docente analice y presente pedagógicamente casos reales de aplicación de la microbiología en los bioinsumos, fomentando el trabajo colaborativo y espacios de reflexión conjunta.
VI. Que el docente comprenda la importancia de la sostenibilidad de las prácticas agrícolas.

Actividad arancelada
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
Modulo I: Importancia de los Microorganismos en la Producción Agropecuaria: ¿Cuántos son? ¿Quiénes son? ¿Qué hacen? ¿Qué son los Bioinsumos? ¿Qué características poseen las células microbianas que los componen? ¿Cuáles son las estructuras celulares permanentes y accesorias? ¿Qué funciones tienen? ¿Como se alimentan los microorganismos? ¿Como obtienen su energía? ¿Como realizan sus efectos benéficos sobre los cultivos?
Modulo II: Biofertilizantes y Biosolubilizadores de Nutrientes: ¿Qué tipo de Bioinsumos son los Microorganismos Promotores del Crecimiento Vegetal, con Propiedades Solubilizadoras de diferentes nutrientes (Fosforo, Azufre, ¿Zinc)? ¿Quiénes y cómo llevan adelante la Fijación Biológica del Nitrógeno Simbiótica y Libre? Qué tipo de Microorganismos y/o Metabolitos Específicos y/o Consorcios Microbianos componen estos bioinsumos? ¿Qué ejemplos concretos de Impactos productivos de estas Micro-Bio-Tecnologías a nivel de lote de producción tenemos?
Módulo III: Biofungicidas: ¿Qué características y propiedades tienen este tipo de bioinsumos? Cuál es su eficiencia de control de Patógenos. ¿Cuáles son sus modos de Acción? Existe complementación y/o sinergia entre los bioinsumos Microbianos Biofungicidas y Fitosanitarios.
¿Qué ejemplos de Impactos productivos de estas Micro-Bio-Tecnologías a nivel de lote de producción obtenemos?
Modulo IV: Técnicas y Formas de aplicación de bioinsumos microbianos y/o metabolitos: ¿Como aplicamos los diferentes bioinsumos tanto biofertilizantes como biofungicidas? ¿Qué características diferenciales tienen los productos sólidos y líquidos? Cuales ventajas y desventajas tenemos al realizar aplicaciones a la semilla, al suelo y/o foliares. ¿Cuáles son las mejores condiciones medioambientales y de las plantas a considerar para maximizar la eficiencia de aplicación?