Curso de Extensión
Producir materiales digitales para la Enseñanza
Resolución del Consejo Superior N° 10 – 2025
Fundamentación y descripción
La producción de materiales digitales para la enseñanza se ha convertido en un elemento crucial en la educación moderna, permitiendo potenciar los aprendizajes y revalorizar la labor creativa de los docentes como productores de contenidos (Area Moreira, 2017). Este desafío invita a diseñar y poner en práctica nuevos ambientes de aprendizaje, aprovechando las ventajas de la tecnología como herramienta relacional y cognitiva. Los materiales digitales se caracterizan por su multimedialidad, interactividad e hipertextualidad, facilitando la comprensión de contenidos y promoviendo la participación activa de los estudiantes. Su diseño debe cumplir con criterios funcionales, técnicos y educativos, utilizando diversas herramientas y considerando a la inteligencia artificial como una aliada en el proceso creativo.
La transformación digital ha cambiado no solo la forma de producir y distribuir materiales, sino también la conceptualización del aprendizaje. Los educadores deben adaptarse a nuevas herramientas y enfoques que fomenten una enseñanza más interactiva y centrada en el estudiante. Esta evolución representa una oportunidad para atender diversas necesidades educativas y estilos de aprendizaje, alineándose con la idea de una educación más inclusiva, como propone el Diseño Universal de Aprendizajes (DUA) (Unicef, 2022). La producción de materiales didácticos digitales requiere directrices claras y accesibles para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a los contenidos y participar plenamente en su aprendizaje (CAST, 2023).
El enfoque en el aprendizaje multimedia y las narrativas transmedia sugiere que las experiencias de aprendizaje deben ser dinámicas y atractivas. Mayer (2020) argumenta que la utilización adecuada de elementos multimedia puede mejorar la comprensión y retención de la información, mientras que Odetti (2018) aborda el potencial narrativo que ofrecen las plataformas digitales. El papel del educador es crucial, convirtiéndose en un facilitador que integra estos recursos y fomenta la interacción dentro del aula, como indica Downes (2010). Así, el diseño de materiales didácticos emerge como una práctica reflexiva que considera la diversidad de los aprendices y los contextos en los que operan.
Este desafío propone específicamente crear un material de enseñanza a través de herramientas para la creación multimedia, que integre elementos propios del medio digital y potencie aprendizajes múltiples y personalizados en los estudiantes.
El curso contribuye al objetivos jurisdiccionales de la alfabetización digital, reconociéndolos como derechos fundamentales de los estudiantes en todos los niveles y modalidades educativas.

DURACIÓN
24 horas reloj

MODALIDAD
Hibrida, clases sincrónicas y presenciales en el IUDPT

DISTRIBUCIÓN HORARIA
El curso tendrá una duración de 24hs reloj distribuidas en 6hs en modalidad híbrida y 18hs en modalidad virtual asincrónico. Los encuentros en modalidad híbrida, que incluyen el primer encuentro y el Hub de Innovación.

REQUISITOS
Ser docente de nivel secundario o de las Tecnicaturas de nivel superior. Ser alumnos/as de ISFD con más del 75% de la carrera aprobada.

MODALIDAD DE LA EVALUACIÓN:
El desafío concluye con la presentación del material didáctico interactivo elaborado por cada uno de los grupos en el hub de innovación.
Para evaluar los aprendizajes, los docentes participarán en una simulación de clase a nivel secundario. Trabajando en equipo, deberán diseñar y dictar una lección que integre los conocimientos adquiridos. Posteriormente, otro grupo evaluará la clase, proporcionando retroalimentación constructiva y sugerencias para mejorar. Esta dinámica promueve un aprendizaje activo y significativo, al desafiar a los docentes a aplicar los conocimientos teóricos en un contexto real y a recibir retroalimentación de sus pares.

CERTIFICACIÓN
Luego de aprobada la evaluación final se entregará certificado de aprobación.
Otorga puntaje oficial para docentes de CABA con RESOL-2025-9874-GCABA-SSPIE

PROFESOR
Esp. Mariana Gild

OBJETIVO GENERAL
Producir un material didáctico interactivo con herramientas digitales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer la relevancia didáctica de la producción de materiales digitales para la enseñanza.
- Conocer criterios para orientar la producción de materiales digitales.
- Identificar las etapas para la construcción de un material digital. Reconocer los distintos formatos posibles.
- Identificar los criterios de selección de las herramientas para el desarrollo de diferentes materiales digitales en la tarea docente.
- Incorporar herramientas de Inteligencia Artificial en el diseño de materiales digitales.
- Identificar modos de Redacción de prompts, riesgos y sesgos de la inteligencia artificial para la producción de materiales para la enseñanza.

Actividad arancelada
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
La producción de materiales digitales: su relevancia didáctica. El docente como productor de materiales y contenidos. El proceso de curaduría.
Modelo de diseño didáctico ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación).
Estándares de diseño.
Cómo narrar en múltiples formatos. Estrategias y tipos de actividades de aprendizaje digital. El prototipo del diseño.
Utilización de herramientas de Inteligencia Artificial para el desarrollo de materiales. Generación de contenido gráfico, multimedia y textual con apoyo de la IA (presentaciones, imágenes, textos, videos).
Redacción de prompts, riesgos y sesgos de la inteligencia artificial para la producción de materiales para la enseñanza.
Hub de innovación. Encuentro presencial para presentar y reflexionar sobre los contenidos anteriormente dictados. Presentación de los materiales realizados