Fundamentación y descripción
El desarrollo de la agrobiotecnología constituye área de importancia estratégica para consolidar un camino bioeconómico en el país. Debido al peso del sector agrícola en las economías regionales y las exportaciones argentinas, las aplicaciones biotecnológicas resultan críticas para encarar el mejoramiento de los grandes cultivos (trigo, maíz, soja, girasol) y de numerosos cultivos regionales de menor envergadura. De hecho, junto con las técnicas de manejo integrado y de uso sostenible del suelo, la biotecnología agraria ha jugado un rol fundamental en el incremento de la productividad agrícola de las últimas décadas. Si bien la agrobiotecnología ha cobrado relevancia pública con la expansión de los cultivos transgénicos, el campo de sus aplicaciones comprende muchas facetas igualmente importantes dirigidas a la valorización industrial de la biomasa y abarca campos como, mapeo genómico y marcadores para selección asistida, ingeniería metabólica, micropropagación vegetal reproducción y transgénesis animal, medicina veterinaria, diagnóstico y control de patógenos, microbiología del suelo, fitorremediación, producción de proteínas heterólogas en plantas y animales, biofertilizantes y bioplaguicidas. Impacta igualmente en muchos aspectos importantes de la producción agroalimentaria, foresto-industrial, bioenergética y de biomateriales. En los últimos años, el desarrollo de técnicas de ingeniería del genoma, y particularmente de edición génica, han cobrado importancia creciente con vistas al mejoramiento de caracteres de calidad y productividad y acelerar la adaptación de las especies cultivables a las consecuencias del cambio climático. De conjunto, el desarrollo agrobiotecnológico contribuye decisivamente a consolidar pilares fundamentales del concepto de bioeconomía: producir más eficientemente y de forma más sostenible.
Argentina cuenta con una sólida base de empresas y centros de investigación dedicados al desarrollo agrobiotecnológico y con rico historial de innovación en este campo. El desarrollo tecnológico en esta dirección resulta crítico para sostener competitividad nacional y satisfacer las demandas alimentarias del crecimiento demográfico mundial. Asimismo, es un soporte imprescindible del desarrollo agroindustrial, contribuyendo a consolidar la inserción laboral y una ocupación territorial más equilibrada.


DURACIÓN
32 horas

MODALIDAD
SINCRÓNICA VIRTUAL

ORGANIZACIÓN DEL DICTADO DE LA MATERIA
Los contenidos de la materia se organizan alrededor de tres grandes bloques. Un primer bloque comprende una revisión de los principales instrumentos metodológicos involucrados en la biotecnología vegetal y animal (técnicas de cultivo de tejidos, mejoramiento asistido por marcadores moleculares, técnicas de transformación genética y de ingeniería del genoma). En un segundo bloque se abordan los objetivos del mejoramiento genético de cultivos y especies animales (resistencia a plagas y enfermedades, tolerancia a estreses abióticos, caracteres de productividad y calidad, mejoramiento reproductivo, salud animal). El tercer bloque explora las temáticas biotecnológicas de sectores bioeconómicos particulares (biotecnología forestal, biotecnología marina y acuicultura, biorremediación, plantas y animales como biorreactores). En todos los casos se proveerá información contextual sobre la naturaleza de los problemas planteados remarcando las ventajas, limitaciones y complementaciones de los enfoques biotecnológicos respecto de las tecnologías tradicionales.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
- Clases interactivas: Los profesores brindarán presentaciones contextualizando los aspectos teórico-prácticos en el ámbito nacional y promoviendo la participación activa de los estudiantes.
- Análisis de casos: Se presentarán y discutirán casos de desarrollos agrobiotecnológicos que impacten en las economías regionales del país o la región latinoamericana.
- Interacción con el sector productivo: Se invitará a profesionales y actores clave del sector agroindustrial para compartir experiencias y perspectivas con los estudiantes.

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS A APLICAR
- Análisis de datos y revisión de literatura científica relevante.
- Discusión guiada con referentes sobre las temáticas abordadas.
- Análisis de tendencias y desafíos para la producción nacional.
- Intercambio con actores del sector.
Las clases contarán con bibliografía previa y recursos complementarios para reforzar los contenidos. Se facilitará el acceso a documentos y actividades interactivas a través de una plataforma específica del campus virtual.

FECHA DE INICIO
30 Septiembre / 2025
PROFESORA:
Dra. María Eugenia Segretin

OBJETIVO GENERAL
Brindar a los estudiantes una visión integral de las herramientas biotecnológicas aplicadas al mejoramiento de plantas y animales, abordando desde técnicas clásicas y moleculares hasta enfoques avanzados como la edición génica, la ingeniería metabólica y el uso de organismos como biorreactores. Se hará especial énfasis en aplicaciones productivas, sustentables e innovadoras, considerando las particularidades del contexto local en términos de necesidades agropecuarias, disponibilidad tecnológica, marcos regulatorios y potencial de transferencia al sector público y privado.

Actividad arancelada
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
Breve recorrido histórico desde el mejoramiento clásico basado en selección artificial, cruzamientos y mutagénesis, hasta las herramientas modernas basadas en la ingeniería genética y edición génica.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Fundamentos del cultivo in vitro de tejidos. Etapas de la micropropagación y su aplicación comercial en plantas ornamentales, frutales y forestales. Ventajas y limitaciones.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Tipos de marcadores moleculares. Principios del mapeo genético y selección asistida. Aplicaciones en programas de mejoramiento vegetal para rasgos complejos.
Esteban Hopp, INTA Castelar/FCEN
Métodos de transformación genética en plantas (Agrobacterium, biobalística). Transformación de organelas. Edición génica. Casos de aplicación en cultivos de interés agronómico.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Bases moleculares de la interacción planta-virus. Interacción planta-patógeno y respuesta inmune en plantas. Estrategias para implementar resistencia a enfermedades en cultivos. Ejemplos de cultivos resistentes a virus desarrollados por ingeniería genética.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Bacterias y patógenos filamentosos con impacto en agricultura. Estrategias para implementar resistencia a enfermedades causadas por bacterias y patógenos filamentosos en cultivos. Ejemplos de cultivos resistentes desarrollados por ingeniería genética.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Principios de control biotecnológico de insectos. Proteínas Bt y otras moléculas insecticidas. Estrategias basadas en silenciamiento génico. Casos de cultivos transgénicos resistentes a insectos y su impacto en el manejo integrado de plagas.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Malezas y herbicidas, conceptos generales. Genes que confieren resistencia a herbicidas. Manejo integrado. Casos de cultivos transgénicos resistentes a herbicidas.
María Luz Zapiola, Argenbio
Estrategias para mejorar la tolerancia a sequía, salinidad, frío y calor. Uso de genes reguladores y factores de transcripción. Ejemplos de implementación de tolerancia a estreses abióticos en cultivos mediante ingeniería genética.
Daniela Capiati, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Rediseño de rutas metabólicas para producción de compuestos de valor (carotenoides, ácidos grasos, alcaloides). Herramientas de biología sintética y conceptos de chassis vegetales.
Daniela Capiati, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Aplicaciones en especies forestales: propagación clonal, transformación genética, mejoramiento de calidad de madera, entre otras características. Ejemplos en Eucalyptus y otras especies forestales de relevancia productiva.
Cintia Acuña, UNLu/INTA-Castelar
Uso de organismos (plantas, bacterias, hongos) para la remoción de contaminantes del ambiente. Principios de fitorremediación y especies modelo. Ingeniería genética aplicada a la remediación. Desafíos.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Aprovechamiento de recursos genéticos marinos. Aplicaciones en acuicultura: mejora genética de peces, vacunas, selección asistida y edición génica.
A confirmar
Técnicas de clonación animal, transgénesis y CRISPR/Cas en animales. Aplicaciones biomédicas y productivas. Estado actual de los xenotransplantes y barreras éticas y técnicas.
A confirmar.
Concepto de gene drive y su base molecular. Aplicaciones potenciales en control de vectores y especies invasoras. Consideraciones de impacto ambiental y regulatorias.
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA
Producción de proteínas recombinantes en sistemas vegetales y animales. Ventajas, limitaciones y ejemplos comerciales (anticuerpos, vacunas, enzimas industriales).
María Eugenia Segretin, INGEBI-CONICET/FCEN-UBA