
Diplomatura Universitaria en Seguridad Laboral para Servicios de Salud
Res.C.S N° 02-2022
Fundamentación

CERTIFICACIÓN DEL CURSO:
Para su aprobación como “Diplomatura Universitaria de la Seguridad Laboral para Servicios de Salud”, se requiere cumplir con el 80% de presentismo en el Aula del Campus DPT, realizar el 70% de los trabajos prácticos obligatorios y aprobar el Trabajo Práctico Final.
* El Instituto Universitario IUDPT extenderá su Certificado de “Diplomado Universitario en Seguridad Laboral para Servicios de Salud” con Evaluación al finalizar el curso.

CURSO:
Arancelado

DESTINATARIOS:
Podrán inscribirse el personal profesional, técnico, administrativo, matriculados de higiene y seguridad, de comisiones de calidad u otros que tengan desempeño laboral o de asesoramiento en los diferentes servicios asistenciales, sanitarios y académicos del sector salud.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Se requiere poseer secundario aprobado o terciario y/o universitario en curso o aprobado, y reconocer el lenguaje clínico del servicio de salud que pertenece, asesora o gestiona.

DURACIÓN
3 meses con carga horaria de 165 horas entre la dedicación horaria teórica, estudio y práctica

MODALIDAD
Clases Virtuales Asincrónicas

FECHA DE INICIO
11 de Agosto 2025
DIRECTOR DEL CURSO
Mg. Salud Pública Bioquímico Rolando M. Morgensterin

OBJETIVOS
* Capacitar en la identificación de riesgos y establecer una actitud y condición segura de trabajo a través de la capacitación, el empleo de barreras protectoras y el respeto a las normas correspondientes a la bioseguridad, residuos patogénicos y gestión ambiental, la seguridad contra incendios, la seguridad química y la seguridad eléctrica, a los efectos de minimizar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que implican severos daños al factor humano, a la economía y a la calidad de las empresas del sector salud.
* Entregar las herramientas necesarias para la documentación escrita de los procesos, mejora de la calidad e implementación de un sistema de gestión de la seguridad laboral para servicios de salud.
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
Unidad 1: Marco Legal – Parte 1
Tema 1: Características generales de la seguridad laboral. Definiciones operativas en seguridad laboral: riesgo, higiene, prevención, promoción y protección Relevamiento de riesgos laborales en salud.
Tema 2: Marco legal relevante en la seguridad laboral en los servicios de salud. Ley 19587 de Higiene y Seguridad y Ley 24557 de Riesgos de Trabajo: objetivos, cobertura y exclusiones. Concepto de accidente de trabajo y enfermedad laboral.Unidad 2: Marco Legal – Parte 2
Tema 1: Derechos y obligaciones de los actores de la Ley 24557 de riesgos del trabajo: asegurador (ART), empleador, trabajador y SRT. Planes de prevención: cumplimiento y capacitación.
Tema 2: Legislación y medidas preventivas relevantes sobre bioseguridad y bioprotección en la gestión de los servicios de atención de la salud. Resol. 37/2010 de exámenes médicos, Decreto 1338/96 sobre servicios de higiene y seguridad y medicina laboral, Decreto 658/96 y 1278/00 de enfermedades profesionales y otras normas complementarias. Resolución 299/11 de provisión legal de elementos de protección personal
Tema 3: Servicios que Impulsan acciones de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades en el trabajo. Marco voluntario de normas de gestión laboral.Unidad 3: Accidentabilidad en Servicios de Salud – Parte 1
Tema 1: Estadística, causas principales de la siniestrabilidad operativa y evolución de la accidentabilidad laboral y su distribución en los servicios de atención de la salud.
Tema 2: Causas y consecuencias de la accidentabilidad con mayor frecuencia en el trabajo y sus barreras protectoras en los servicios de salud. Accidentabilidad por género y violencia laboral.Unidad 4: Accidentabilidad en Servicios de Salud – Parte 2
Tema 1: Procedimientos legales ante los siniestros laborales. Clasificación de incapacidades y Comisiones Médicas. Consideraciones legales ante un accidente de trabajo.
Tema 2: Medicina preventiva: salud y productividad del trabajador. Trabajo de Campo (para realizar en terreno)
Tema 3: Chequeo de medidas legales a cumplir y controlar en un servicio de salud.
Unidad 1: Aspectos Generales de la Bioseguridad y la Bioprotección.
Tema 1: Concepto de bioseguridad. Los riesgos biológicos en los servicios de salud. Prevención de accidentes y enfermedades profesionales. Bioprotección: actitud y condición segura de trabajo. Componentes para un programa integral de bioseguridad: educación, recursos, normativas y vigilancia. Acciones programáticas para implementar el trabajo seguro: elementos de protección, botiquín de auxilios, registros y señalización. Aplicación de barreras protectoras.
Tema 2: Bioprotección. Desinfección del servicio de salud. Adecuado uso de fuentes cloradas y de otros desinfectantes no clorados. Lavado de manos. Uso de guantes descartables, barbijos y mascarillas y otros elementos de protección personal (EPP)
Unidad 2: Gestión de los Riesgos Biológicos en Servicios de Salud
Tema 1:Bioseguridad en la obtención y manipuleo de muestras clínicas. Causas de los accidentes punzantes. Medidas legales y técnicas para el transporte seguro de muestras biológicas. Normas voluntarias y legales nacionales e internacionales para el transporte terrestre y aéreo.
Tema 2: Medidas ante accidentes cortopunzantes y exposiciones ante los agentes patógenos más frecuentes según Resolución SRT 523/07 – Directrices O.M.S. / O.I.T. Acciones y medidas preventivas ante exposición a la Hepatitis B y C, HIV y Tuberculosis. Trabajador de Salud en Casa.
Trabajo de Campo (para realizar en terreno)Tema 3: Chequeo de medidas legales y preventivas para riesgos biológicos.
Unidad 3: Gestión de los Residuos en los Servicios de Salud
Tema 1: Comunidad saludable y salud ambiental. Medio ambiente y marco constitucional. Concepto, impacto y actores en el sector salud. Marco legal de los RES en Nación, CABA y jurisdicciones provinciales.
Tema 2: Actores (generadores, transportistas y operadores) y normas de gestión de residuos patogénicos y peligrosos en servicios de salud.
Tema 3: Etapas de gestión de los residuos patogénicos y/o peligrosos generados en los servicios de salud: identificación y clasificación, segregación: minimización y reutilización de residuos, acondicionamiento y recolección de residuos líquidos y/o sólidos, acopio parcial, transporte interno y almacenamiento en local o depósito previo a su disposición final.
Unidad 4: Gestión Integral Ambiental en los Servicios de Salud
Tema 1: Sistemas de gestión ambiental: características, requisitos legales, capacitación y educación ambiental. Modelos internacionales de gestión. Modelos de documentación. Norma ISO 14001.
Tema 2: Evaluación integral de bioseguridad, residuos generados e impacto ambiental en establecimientos de salud.
Trabajo de Campo (para realizar en terreno)Tema 3: Chequeo de medidas para la gestión de residuos e impacto ambiental en servicios de salud.
Unidad 1: Seguridad ente Riesgos Eléctricos.
Tema 1: Conceptos generales de la electricidad y tipos de conducción. Tableros y componentes eléctricos. Efecto de la electricidad en el cuerpo humano.
Tema 2: Protección eléctrica: disyuntor diferencial, puesta a tierra, fichas y tomacorrientes. Sistema de bloqueo.
Tema 3:Recomendaciones y protección eléctrica.
Trabajo de Campo (para realizar en terreno)Tema 4: Chequeo de medidas preventivas para riesgos eléctricos.
Unidad 2: Seguridad ante Riesgos de Incendios
Tema 1: Protección y prevención contra incendios. Tipos de combustión, materiales inflamables y fuentes de ignición.
Tema 2: Medidas Preventivas frente a Materiales Combustibles. Matafuegos. Recomendaciones generales.
Tema 3: Aspectos legales por Decreto 351/79. Prevención y lucha contra incendios. Recomendaciones. Plan de evacuación y simulacros de incendios.
Trabajo de Campo (para realizar en terreno)
Tema 4: Chequeo de medidas preventivas para evitar el riesgo de fuego y contra incendios.Unidad 3: Seguridad ante Riesgos Químicos.
Tema 1: Clasificación de productos: características y recomendaciones. Medidas de prevención de sustancias químicas. Uso de la ficha química como medida de protección.
Tema 2: Correcto almacenamiento de químicos y reconocimiento de las señalizaciones / etiquetados químicos. Primeros auxilios.
Tema 3: Procedimientos para la gestión de residuos químicos. Registro Nacional de Precursores Químicos– RENPRE.
Trabajo de Campo (para realizar en terreno)
Tema 4: Chequeo de Medidas Preventivas para Riesgo con Químicos.Unidad 4: Gestión de la Señalización y de los Primeros Auxilios.
Tema 1: La señalización como barrera de protección. Guía SRT de señalizaciones. Normas IRAM 10005 de señalización. Imágenes empleadas en servicios de salud.
Tema 2: Gestión de los primeros auxilios. Botiquín. Medidas para las heridas cortopunzantes y otras para los accidentes más frecuentes durante el desempeño laboral en los servicios de salud.
Unidad 1: La Calidad y la Gestión de la Seguridad Laboral
Tema 1: La organización y sus procesos administrativos: planificación, gestión y control. Definiciones operacionales.
Tema 2: Introducción a la calidad, su implementación y evaluación en servicios de salud. Uso de indicadores.
Tema 3: Normas y sistemas de gestión de la calidad: Certificación 9001 y Acreditación de establecimientos.
Tema 4: Ciclo de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Implementación de un programa. Relevamiento de las necesidades para gestionar seguridad.Unidad 2: Sistema de Gestión y Modelo para Organizar la Documentación de la Seguridad Laboral en Servicios de Salud.
Tema 1: Manual y sistema de gestión. Modelo para organizar la documentación: procedimiento, instructivo y registro.
Tema 2: Diseño por capítulos de un sistema de seguridad laboral integrador que gestiona los riesgos presentes en un servicio de salud.Unidad 3: Repaso General y Período de Consultas sincrónicas y asincrónicas.
Tema 1: Interacción asincrónicas y sincrónicas de contenidos que diseñan un sistema de gestión en seguridad laboral para un servicio de salud.
Unidad 4: Trabajo Práctico Integrador para Evaluación Final del Curso.
Tema 1: Resolución de un sistema de gestión laboral “problema” en un Servicio de Salud para la evaluación final del Curso.