Diplomatura en Dirección y Gestión de Residencias de Larga Estadía y Centros de día
Resolución CS 20-2025
Fundamentación y descripción
Si bien las situaciones de discapacidad o de dependencia pueden ocurrir a cualquier edad, existe un incremento de su incidencia entre las personas mayores y, en especial, en las personas con más de 75 años, que presentan co- morbilidades, obligando a repensar los sistemas de salud y psico sociales, en bien de la atención al mencionado grupo etario.
En la Argentina casi el 13% de la población de 65 años y más requiere ayuda de terceros para desarrollar actividades de la vida diaria. A los 80 años, más del 30% necesita distintos tipos de ayuda.
Como consecuencia de lo anterior, la población que necesita en la actualidad apoyos y cuidados de larga duración, registra cada vez mayores presiones de fondo acerca de la necesidad de transformar y mejorar las prestaciones en la atención de la salud y en los cuidados de la larga duración, tal como se encuentran brindando en la actualidad.
La cuestión de la vejez se convirtió en uno de los ejes de la lucha en el enfrentamiento de la COVID 19, convirtiendo a las personas mayores en un principio en “sujetos en riesgo”; calificación que anuda, de alguna manera, modificaciones en las formas de atención, cuidados y controles.
En nuestro país y en la casi totalidad de Latinoamérica se han concretado reglamentaciones acerca del funcionamiento de las residencias de larga estadía para los mayores creando distintas obligaciones hacia el diseño y organización institucional, lo cual perfila la provisión de servicios con una concepción distinta acerca de cómo resolvía el enfoque en lo que denominamos gestión tradicional.
Por todo ello, hemos asumido el compromiso de formar recursos humanos capaces de comprender y anticipar tales cambios, formando profesionales del campo socio- sanitario con capacidad de desarrollar nuevas metodologías de atención en el plano institucional que reconozcan la diversidad y complejidad de la población mayor que requiere atención, y que respondan a las necesidades y preferencias que estos grupos presentan. La gestión de servicios de larga estadía con cuidados integrales según discapacidades físicas y mentales, son tópicos centrales en los que se centrarán los aprendizajes para que los egresados estén en condiciones de estimular y promover programas y servicios para ayudar a los mayores y sus familias a enfrentar el desafío de vivir más años con dignidad e inclusión social.

DURACIÓN
140 hs. + trabajo integrador final

MODALIDAD
Clases virtuales sincrónicas

DISTRIBUCIÓN HORARIA
Un (1) año, dos (2) Cuatrimestres, más el tiempo que requiera el estudiante para la formulación de su Trabajo Integrador Final (TIF).

DESTINATARIOS
- Propietarios y personal directivo de residencias, centros y servicios destinados a las personas mayores que deseen recibir una formación específica que le permita perfeccionar y actualizar su formación profesional.
- Profesionales, técnicos, funcionarios públicos y privados que trabajan en el campo gerontológico.
- Personas que, sin tener formación directiva o gerontológica previa, quieran especializarse profesionalmente en la gestión de centros y servicios de atención a la tercera edad.
- Personas que deseen diseñar y/ o mejorar su propia residencia de larga estadía.

CERTIFICACIÓN
Los alumnos que cumplan con los requisitos de aprobación se les extenderá un certificado de aprobación de la Diplomatura en Dirección y Gestión de Residencias de Larga Estadía y Centros de Día. Caso contrario se le extenderá un certificado de participación.

MODALIDAD DE LA EVALUACIÓN
Para un adecuado aprovechamiento de la diplomatura se espera que el estudiante cumpla con un 75% de asistencia a las actividades virtuales obligatorias y disponga de un tiempo de análisis y reflexión acerca de los materiales bibliográficos y las experiencias compartidas. Se requerirá la aprobación de las 12 (doce) unidades temáticas y 1 (uno) trabajo final integrador (TIF).
DIRECTORA:
Dra. Romina Rubín
COORDINADOR:
Mg. Jorge P. Paola
EQUIPO DOCENTE:
TO Sandra Clariá, Mg. Jorge P. Paola, Cont. Pablo Magnanego, Arq. Eduardo Schmunis, Dra. Romina Rubín, Dra. Judith Szulik, Lic. Mariana Sorrentino, Lic. Edgardo Di Virgilio, Lic. Lorena Peralta, Lic. Alejandro Sneibrum, Esp. Paula Izarcelaya, Dr. Pablo Kaplan Perel, Mg. Patricia D’Aste, Ing. Constanza Torres Sanmarco, Prof. Jonatan Kurlender, Lic. Daniel Mingorance

OBJETIVOS
La diplomatura ofrece una sólida formación en el ámbito de la dirección y gestión organizacional aplicada a las residencias de Larga Estadía y Centros de día dirigidos a las personas mayores.
- Qué la/ el diplomanda/ do adquiera los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para llevar a cabo la gestión económica y organizacional de un centro o servicio de atención a la persona mayor de una manera eficaz y responsable.
- Qué comprenda el entorno social y legal en que se enmarca la gestión de residencias, centros y servicios para los adultos mayores.
- Qué conozca las estrategias y los instrumentos básicos para organizar y dirigir una empresa o servicio de este tipo en cualquiera de sus tipologías y variedades.

Actividad arancelada
CONTACTANOS
PARA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN
PLAN DE ESTUDIOS
El significado y sentido de la Gerontología Institucional y la Geriatría en RLE.
¿Qué define a una Residencia de Larga Estadía en los tiempos que corren?
Identidad y Envejecimiento. Historia de la Gerontología y Geriatría- Los tres momentos históricos. 1. De la antigüedad hasta el Renacimiento, 2. del Renacimiento al Siglo XIX. 3. Desde los albores del siglo XX hasta la actualidad.
Mitos y prejuicios hacia la vejez. Edaísmo.
Teorías biológicas del envejecimiento humano.
Teorías psico sociales del envejecimiento. La teoría del curso de la vida. Los aportes de las propuestas de: a) envejecimiento activo, en sus diferentes versiones, b) Documento de la OMS “Envejecimiento y Salud” y c) Las bases gerontológicas de la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Concepto de Residencia de Larga Estadía. (RLE) y de los Centros de día.
La concepción “asilar -pabellonal”.
El surgimiento del concepto de “hogar” y la modernización del asilo. Las Residencias de Larga Estadía de acuerdo con la Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Los diferentes modelos de atención institucional. La atención primaria de la salud y su versión gerontológica “la atención adaptada a los mayores”. El cuidado de los residentes/ concurrentes válidos y/ o dependientes. La gestión y los distintos paradigmas en atención gerontológica: de necesidades y carencias, asilar y de derechos.
La perspectiva interdisciplinaria. Protocolos y manuales de procedimientos en Gerontología. Normativa relacionada con la gestión de la mala praxis Los modelos centrados en la organización y el sistema de atención y los distintos modelos centrados en la persona.
Envejecimiento normal y enfermedades prevalentes en las personas mayores Los síndromes geriátricos Síndrome de inmovilidad y úlceras por presión. Síndrome de inestabilidad y caídas Incontinencia. Síndrome confusional agudo Las altas de personas mayores residentes. Análisis de casos.
Programas de intervención socio sanitaria. El proceso de admisión en los Programas integrales de Cuidados.
La Historia Única del Residente (HIUR); el Plan Terapéutico Personalizado (PTP) y el instrumental de cada una de las disciplinas intervinientes en el equipo interdisciplinario.
Un día en una residencia de larga estadía. Las tareas de los distintos equipos que hacen a la vida interna de la institución.
La admisión y las tareas previas de los procesos de institucionalización
El trabajo del equipo interdisciplinario: Valoración Gerontológica Integral (VGI)
Valoración funcional, cognitiva, conductual y social. Los registros documentales de cada equipo y la historia única de los residentes (HIUR)
El tratamiento personalizado y el seguimiento. Las tareas de cada una de las disciplinas del equipo:
Funciones de la enfermería en el tratamiento residencial. Las tareas de las auxiliares de enfermería de los cuidadores (auxiliares) institucionales
Normativas laborales de los cuidadores, perfil de selección de los cuidadores, normativas éticas.
Derechos humanos fundamentales de las personas mayores: Derechos de autonomía, de participación, de prestación o de crédito, Derechos personalísimos.
Derecho civil:
Las fuentes del derecho. La aplicación de las normas jurídicas.
Eficacia de las normas jurídicas. Vigencia de las normas jurídicas y del derecho transitorio. Derecho de la persona. Los estados civiles de la persona. La discapacidad y la incapacitación. Los derechos de la personalidad. Aplicación del derecho en el plano familiar. Las relaciones intergeneracionales. Aspectos legales y reglamentarios de las RLE. Ley 661/2001, 5670/16 y Ley 14 362 de la provincia de Buenos Aires. Lectura comparada de las reglamentaciones nacionales vigentes
Las normativas de evaluación del INSSJ y P y la fiscalización sanitaria de lasa RLE. Estudio de los Reglamentos Internos de las Residencias y de las normas de convivencia.
Derecho laboral:
Concepto y fuentes del derecho laboral aplicado a la administración y gestión de RLE.
El contrato de trabajo. Derechos laborales. Las relaciones laborales de carácter especial. Modificación y suspensión del contrato. Extinción del contrato de trabajo y despido disciplinario.
Tiempo de trabajo.
El salario. Infracción, faltas y sanciones. La prevención de los riesgos laborales. La jurisdicción social.
Criterios de gestión y formación del recurso humano. La comunicación interpersonal.
Comunicación con los residentes. Aspectos motivacionales de la vida institucional.
Planificación y gestión integrada de los recursos humanos.
La cultura y el clima organizacional.
Análisis, descripción y valoración de los puestos de trabajo:
- La selección del personal
- Técnicas de conducción de reuniones.
- Cómo dirigir reuniones de trabajo.
- La capacitación permanente en la organización.
Estilos de liderazgos. Dirigir y liderar. Resolución de conflictos y técnicas de negociación.
La capacitación permanente del personal de las RLE. Contenidos, horarios y evaluación de desempeño del personal.
Las asambleas con el personal y los residentes. Clima social institucional
El Viejismo: conjunto de prejuicios, estereotipia y discriminaciones que se aplican a los viejos en función de su edad
Las representaciones del cuerpo viejo: Reminiscencia y Nostalgia: dos modos de envejecer.
Sociología de la vejez: Envejecimiento poblacional. Proyecciones. Los análisis demográficos en Latinoamérica y el mundo. Lectura demográfica de la intervención comunitaria y del alojamiento residencial. Diversidad en el envejecimiento. Envejecimiento urbano, rural. Género y Vejez. Aportes del movimiento feminista. Generaciones envejeciendo. Envejecer en pareja. La familia en el curso de la vida.
Hábitat adecuado y patologías específicas.
Mobiliario, equipamiento y comodidades residenciales.
El entorno físico, la ciudad, el conurbano bonaerense. Posibilidades y limitaciones. El hábitat y la accesibilidad para los adultos mayores. Las barreras arquitectónicas. Los dispositivos de uso cotidiano facilitadores y obstaculizadores de la accesibilidad.
¿Por qué se plantean cambios importantes en relación con la vivienda en la vejez? Ambientes y ciudades amigables con los mayores
Gestión de la calidad. Diagnóstico. El Plan de Calidad. Implementación, Verificación, Revisión y Mejora Continua. Los costos de la calidad.
Calidad centrada en el usuario. Análisis de las expectativas de los clientes. Metodología para el diseño de la calidad de los productos y servicios. Momentos de la verdad
Técnicas y herramientas de la calidad. Resolución de problemas. Mejora de procesos
Métodos de evaluación de la calidad de la atención de la tercera edad. Estructura, proceso y resultados.
Criterios de medición. Normas, estándares e indicadores.
Modelos de evaluación de la calidad. Acreditación de establecimientos. Normas ISO. Premios Nacionales. Programa Nacional de Garantía de Calidad.
Los estándares de calidad se inscriben en la perspectiva “objetiva” o “externa” de la evaluación de la calidad.
A través de ellos se establecen los umbrales mínimos y máximos requeridos en la prestación y en los resultados que de esa prestación se obtienen, a fin de garantizar a los ciudadanos condiciones de equidad en el acceso a bienes y servicios de calidad. La instauración de estándares nacionales o regionales de calidad permite asegurar niveles mínimos de satisfacción y eficacia para todos los grupos de la población que los reciben, así como umbrales máximos en los servicios que se demandan. En con-secuencia, constituyen instrumentos para garantizar igualdad de condiciones y trato entre todos los grupos sociales, así como para contribuir a la equidad general. La definición de los estándares se realiza sobre la base de un marco de valor compartido en el que se inscribe la prestación de un servicio o la producción de un bien. El marco normativo permite identificar y conceptualizar las dimensiones y atributos básicos para el cumplimiento de sus funciones y la satisfacción de las expectativas, a partir del cual se puede elaborar un conjunto de indicadores válidos y confiables para medirlos.
Pistas para un nuevo modelo de gestión / intervención. El cuadro de Mando Integral como modelo de gestión. Conocer al sujeto de la intervención / gestión. Los cuatro vértices del análisis: 1) La perspectiva financiera de la gestión; 2) Las propuestas de trabajo “centradas en las personas mayores”; 3) Los Procesos institucionales internos y 4) Las áreas de formación y crecimiento. Hacia la planificación estratégica en el ámbito gerontológico. Observaciones y ejercicios prácticos
La perspectiva interdisciplinaria. Protocolos y manuales de procedimientos en Gerontología. Normativa relacionada con la gestión de la mala praxis. Gestión del capital humano: Evaluación de desempeño y su aplicación en instituciones gerontológicas. Resolución de conflictos: negociación, mediación y arbitraje.
Se trabajará con metodología de investigación e intervención aplicada a las RLE y Centros de día: Elaboración de los distintos instrumentos de recolección de datos a aplicar, la forma acerca de cómo se efectuará el análisis y procesamiento de los mismos. El núcleo para observar en los trabajos prácticos se centra en las modalidades de atención gerontológica y conducción de las organizaciones, el trabajo del equipo interdisciplinario, la estructura y dinámicas administrativas y la constatación de protocolos para el tratamiento personalizado de las/ los residentes.
El marketing institucional, o cómo vender la empresa hacia adentro.
Herramientas de comunicación para efectuar el plan de comunicación interna y externa.
Un plan estratégico de difusión de la acción de una Residencia de Larga Estadía.
El enfoque de red. La importancia de la estructura.
Adecuar la estructura con la estrategia. Selección de la estructura: Tipos de estructuras de organización
Lo que compite en el mercado no son productos, sino sus símbolos
Marketing interno vs. Marketing general
Marketing de Recursos Humanos.
Características personales y capacidad de comunicación del Director de RR.HH.
Identificación del cliente
Crear valor y satisfacción en los clientes Las relaciones con los clientes. Relación, retención y rentabilización
Las relaciones con los clientes. Referenciación, recuperación y reactivación. Imagen institucional
Niveles de identificación institucional. Identidad corporativa
Diferencia entre comunicación y marketing
El importante papel de internet
Servicios que atienden las necesidades y deseos de la clientela
Al finalizar el Diplomado cada estudiante deberá presentar una propuesta de trabajo tomando la estructura y contenidos brindados en las clases específicas y en taller de integración, sobre la base de las posibilidades que brinde el entorno y la experiencia personal/ laboral de cada diplomanda/ do, que represente un compromiso con la formulación de una intervención situada en relación a alguna situación problemática vinculada con puntos críticos de la instalación, implementación y/ o proceso de cambio de RLE y/ o Centros de día, que se identificaron como pasibles de mejora a partir de los aprendizajes incorporados a lo largo del Diplomado. Cada estudiante deberá seleccionar un problema institucional en relación con su propia experiencia y/ o práctica laboral, sobre el cual deberá desarrollar una propuesta de mejora sobre la base los aportes teórico-prácticos incorporados, y siguiendo los momentos de la guía que ofrecerá la diplomatura a tal efecto. Esta tarea cuenta con el apoyo tutorial de los docentes. Al finalizar el programa de capacitación se realizará la presentación oral en plenario del TFI con intercambio y análisis de pares.