Carrera de pregrado
Diplomatura Universitaria
en Atención Primaria de la Salud
Mejorá tu formación en Atención Primaria de la Salud.

Carrera de pregrado
Diplomatura Universitaria
en Atención Primaria de la Salud
Mejorá tu formación en Atención Primaria de la Salud.
Descripción
El Instituto Universitario para el desarrollo Productivo y Tecnológico Empresarial de la Argentina (IUDPT), convoca a la segunda cohorte de su Diplomatura en Atención primaria de la Salud (DAPS), dictada con el auspicio de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CADIME).
El objetivo es fortalecer la capacidad de los técnicos y profesionales de los equipos de salud públicos y privados en los aspectos centrales de la estrategia de APS.
En Argentina, como en otros países, la APS sigue siendo un objetivo mayormente incumplido, pese a las demandas que sobre los sistemas de salud imponen los cambios demográficos, epidemiológicos y sociales.
La Diplomatura Universitaria en Atención Primaria de la Salud recorre las herramientas conceptuales que la fundamentan, y los temas centrales que hacen a su planificación e implementación
Para más información, accede al programa.

Fecha de inicio:
18 de Abril 2023 Primer encuentro sincrónico de 18:00 a 20:00 hs

Duración:
Inicio: 18/04/2023.
Finalización: 21/11/2023

Costo:
- Son 8 cuotas de 10 mil pesos cada una.
- No hay arancel para Matrícula: Sin Cargo.
Socios CADIME: sin costo.

Modalidad
Virtual mayormente asincrónica, con Módulos semanales. Y tres encuentros virtuales sincrónicos a lo largo del año.
Contenidos:
- Conceptos de Salud Pública.
- Los determinantes sociales de la salud.
- Salud y economía.
- Sistema de salud.
- El nacimiento y la evolución de la estrategia de APS.
- Carta de Ottawa (1986),
- Conferencia de Astana (2018).
- Objetivos de desarrollo del milenio (ODM) y objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
- Funciones de la APS.
- Herramientas de evaluación en atención primaria.
- Medicina general/ familiar y APS.
- Enfermería comunitaria.
- Fortalecimiento de la gestión de los servicios.
- Herramientas de planificación estratégica en salud.
- Herramientas para la evaluación de programas y servicios en salud.
- Promoción de la salud y Educación para la salud.
- Prevención de la enfermedad.
- Agentes de salud comunitarios.
- APS y atención en la comunidad.
- La salud materno infantil.
- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).
- La salud ambiental, y las zoonosis.
- El espacio geográfico en la gestión de APS.
- Redes integrales de servicios de salud (RISS).
- Tecnologías apropiadas.
- Análisis de situación de salud (ASIS) y sistemas de información en salud.
- Tecnologías y gestión sanitaria.
- APS y transformación digital.
- Desarrollo actual de la APS en argentina.
Mas información:
OBJETIVOS
- Se espera que los futuros diplomados adquieran las herramientas conceptuales que fundamentan la estrategia de APS, y mejoren sus capacidades para implementar planificaciones, programas e intervenciones en sus ámbitos de práctica desde esa perspectiva.
Dirección: Prof. Javier O. Vilosio
Asesoría pedagógica: Lic. Susana Gutsztat
Inicio: 12/04/2023.
Finalización: 21/11/2023.
Modalidad:
Virtual, mayormente asincrónica, con Módulos semanales. Y tres encuentros virtuales sincrónicos a lo largo del año.
Evaluación:
Dos evaluaciones parciales, participación en Foros de discusión y presentación de trabajo monográfico final.
Destinatarios:
Profesionales o técnicos integrantes de equipos de salud con experiencia e interés en la prestación y/o gestión de servicios.
Requisitos de inscripción:
Título de tecnicatura o carrera universitaria mayor a tres años de duración.
Costo:
– Son 8 cuotas de 10 mil pesos cada una
– No hay arancel para Matrícula: Sin Cargo.
Socios CADIME: sin costo.
La estrategia de atención primaria de la salud (APS) expresa una concepción filosófica, organizacional y operativa general para los sistemas de salud de los países. Como tal, plantea conceptos fundamentales que apuntaban originalmente a fortalecer las capacidades nacionales para cumplir con la meta de Salud para Todos en el año 2000, y que luego se fueron ampliando y enriqueciendo en el marco de otros compromisos internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y luego los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030; también promovidos por Naciones Unidas.
La formalización de la estrategia en sí, establecida en la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, convocada por la Organización Mundial de la Salud, y realizada en 1978 en Alma Ata, fue el producto de un consenso entre naciones con características culturales, económicas y políticas muy diversas que, sin embargo, lograron acuerdo en el reconocimiento de la necesidad de un enfoque de la atención sanitaria tal que permitiera ampliar el acceso de las personas a la atención sanitaria, concebida como derecho, e integrar en el concepto al conjunto de servicios sanitarios no exclusivamente asistenciales y estrechamente vinculados al campo de lo que luego conocimos como los determinantes sociales de la salud.
Desde esa perspectiva se priorizan los grupos poblacionales en riesgo por razones geográficas, económicas, culturales, sociales, etc. Considerando también la cuestión de la sustentabilidad de las políticas, en forma acorde a las necesidades y capacidades de cada situación nacional.
Por supuesto, en muchos países por entonces ya existían experiencias dirigidas a mejorar la cobertura y el bienestar de los grupos poblacionales más expuestos, bajo distintas denominaciones.
Desde su formulación original existen discusiones conceptuales e interpretaciones sobre la conveniencia y los alcances de la terminología empleada en la Declaración de Alma Ata, y es un hecho que ha prevalecido cierta confusión conceptual respecto de los alcances de la APS como estrategia central para la organización del sistema de salud de los países, y su implementación restringida al primer nivel de atención, como sinónimo de baja complejidad sanitaria.
Consultas, llamar al celular 11 4144-4027 o por whatsapp
DIRECTOR
Dr. Javier Oscar Vilosio
ASESORA PEDAGOGICA
Susana Gutsztat

Infraestructura
- Edificio propio de 8 pisos
- Aulas y laboratorios equipados con la última tecnología
- Aula Magna/Auditorio con gran capacidad
- Biblioteca
- Wifi en todas la áreas
- Cafetería y sala de estar
- Enfermería
Nuestra sede se ubica estratégicamente dentro del Distrito Tecnológico de la ciudad de Buenos Aires, con el objeto de establecer una conexión directa entre el ámbito académico-científico y el potencial productivo tecnológico de la zona, y así promover la rápida inserción
laboral de los egresados.



Contacto
Dejanos tus datos y tu consulta para que nos contactemos y te brindemos más información.
